ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estimulacion Temprana

gavril20 de Mayo de 2013

637 Palabras (3 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 3

Estimulación Temprana.

La estimulación temprana se da en infantes esto con el fin de obtener avances tanto psicológicos como motrices, nosotros al estimular a un niño obtendremos resultados positivos probablemente no a la primer semana pero si a futuro ya que les daremos bases para resolver conflictos de su vida futuro (lactancia, niñez, adolescencia, juventud, madurez)

Estimulación temprana y desarrollo cerebral

La estimulación temprana es tan indispensable para el desarrollo neurológico de los bebés como lo es el alimento para su desarrollo físico.

El crecimiento del cerebro depende de los estímulos que recibe. Las capacidades no se van adquiriendo simplemente con el paso del tiempo. El cerebro necesita recibir información para desarrollar la inteligencia que le permita ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo totalmente desconocido para él.

Los bebés necesitan recibir estímulos todos los días desde el nacimiento lo mismo que comen desde el primer día. Comiendo varias veces al día, sacian su apetito, pero nunca se hartan de recibir estímulos. Su cerebro los ansía día y noche.

Si los estímulos son escasos, irregulares o de pobre calidad, el cerebro se queda famélico y desarrolla sus capacidades tarde y mal. Por el contrario, la estimulación temprana, abundante, sistemática y de calidad garantiza un ritmo vivo en el proceso de adquisición de niveles cerebrales superiores y el logro de un buen nivel intelectual.

La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque entonces su cerebro tiene mayor plasticidad, es decir, es más moldeable. Por eso se establecen conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.

La falta de estimulación temprana o las deficiencias de la estimulación en el primer año de vida pueden dejar lagunas importantes en la inteligencia global de los niños. La gran mayoría de las familias corren ese riesgo pues los padres, aunque sean conscientes de la trascendencia de la estimulación temprana, suelen ignorar aspectos esenciales de la estimulación.

Requisitos de una buena estimulación

La estimulación temprana no basta; además, la estimulación tiene que ser

Sistemática. Es decir, regulada por un plan que se realice a diario sin subordinarlo a ninguna clase de circunstancias: euforia o desgana, bienestar o malestar, vacaciones o trabajo intenso. Ninguna de esas variables inciden para nada en la alimentación del bebé. Come siempre con regularidad, el mejor alimento y en el momento más oportuno. Su estómago lo exige y lo consigue. El cerebro es mucho más exigente y necesita que alguien se cuide de él con el mismo esmero.

Abundante. El cerebro es tan glotón que nunca se sacia. No hay peligro de empacharle. Es conveniente contar con un plan inteligente de estimulación que tenga en cuenta la importancia de los intervalos entre sesión y sesión. Pero, si alguien no los respeta, no pasa nada. Cuando las vías nerviosas están saturadas, simplemente no procesan los estímulos. Pero, si las dejamos ociosas, el cerebro languidece; es como si dejara de fluir la savia en un vegetal.

CONCLUSIONES:

Desde que un niño nace necesita del afecto y los cuidados de otros para poder vivir y crecer. Sin embargo, la alimentación y el abrigo no son los únicos componentes para formar un futuro adulto pleno. La capacidad para enfrentar determinadas situaciones, resolver los problemas o desenvolverse en forma satisfactoria, provienen en parte de la formación que se le haya dado en sus primeros años de vida.

Por eso, es muy importante comenzar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com