Estructuralismo Psicologia
andream_gomezApuntes3 de Marzo de 2018
723 Palabras (3 Páginas)290 Visitas
Investigación del Estructuralismo
En el mundo de la psicología el estructuralismo es una escuela, en la que a grandes rasgos se puede decir que es el estudio de la conciencia del ser humano. El estructuralismo analiza las experiencias obtenidas desde el nacimiento hasta la actualidad, en estas experiencias se pueden encontrar los componentes simples que al relacionarse se forman experiencias más complejas y se estudia la correlación de estos con el ambiente. Para ello, los psicólogos utilizaban el método de introspección para describir a detalle los sentimientos, sensaciones, emociones y pensamientos en determinadas situaciones para aportar información interna de las personas.
Esta teoría describe la estructura de la mente en términos de los elementos más primitivos de la experiencia mental y se centra en los elementos individuales de la conciencia, como se organizan en las experiencias más complejas, y como estos fenómenos mentales se conectan con los eventos físicos; de tal manera que se permita la experiencia consciente.
Wilhelm Wundt (1832-1920) fue el iniciador de la psicología científica y es ampliamente conocido por haber creado el primer laboratorio experimental en Leipzig, Alemania; en la cual partió del método introspectivo y la auto-observación al estudio de los contenidos de la conciencia. Para Wundt la introspección o la experiencia se han de producir en condiciones controladas experimentalmente. Él distinguía tres contenidos de la conciencia: Sensaciones, como la suavidad de la pluma de un ave. Imágenes, como el ave de la cual proviene la pluma. Sentimientos, que podrían ser el bienestar del roce. Pero para esto, él no fue el fundador del estructuralismo sino su discípulo más importante Edward Titchener (1867-1927).
Titchener llevo la teoría de Wundt y la suya a Norte America en la cual al traducir los trabajos de Wundt no interpretó bien su significado, presentándolo como psicólogo introspeccionista y no como voluntarista (doctrina que organiza el contenido del poder de la voluntad mental en procesos de pensamiento a nivel superior). Para Titchener la conciencia era la suma de experiencias de una persona, entendiendo aquellas como los sentimientos, las ideas y los impulsos experimentados durante toda la vida. Aunque la obra de Titchener estaba sumamente influenciada por el voluntarismo de Wundt; Titchener considera la experiencia como un fenómeno de la conciencia, la cual es la suma total de los procesos mentales y para Wundt, la conciencia era un flujo permanente en continua actividad y cambio.
Una de las principales aportaciones que el estructuralismo le dio a la psicología fue el método de la introspección con el que se pudieron distinguir cerca de 38 mil tipos de sensaciones visuales y de 11 mil sensaciones auditivas. También fue el énfasis en el método experimental y en el uso de los laboratorios para lograr datos relevantes, esto fue lo que puso a la psicología en el carácter de la ciencia, como su estudia de la consciencia.
Como objeto de estudio era la descripción de la estructura de la mente en términos de los elementos más primitivos de la experiencia mental, como el de la experiencia consciente ósea la conciencia.
Titchener tenía en cuenta la experiencia acumulada de toda la vida. Creyó que podía entender la estructura de la mente y su razonamiento si podía definir y categorizar los componentes básicos de la misma y la normativa por la que los componentes interactúan.
El estructuralismo está lleno de críticas principalmente por parte de la escuela funcionalista donde criticaba la introspección como método para comprender la conciencia. La argumentación era que el autoanálisis no era factible ya que no se puede apreciar los propios procesos mentales pero la introspección dio diferentes resultados dependiendo de quien lo usaba y lo que se buscaba. También fue
...