Estudio sobre las enfermedades que están asociadas a los cambios hormonales en la etapa de la adolescencia
juanj_1207Documentos de Investigación20 de Mayo de 2020
6.487 Palabras (26 Páginas)98 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
U.E. Colegio "El Carmelo”
5to Año sección "B".
Estudio sobre de las enfermedades que están asociadas a los cambios hormonales en la etapa de la adolescencia
Docente: Integrante:
Irene Goncalves Juan Martinez#3
Dino Corro#4
Gabriel Guaderrama#38
Caracas, 18 de mayo de 2020
INDICE
Indice ..................................................................................................................3
Introducción ......................................................................................................4
Capitulo I. Problema de Investigación ............................................................5
1.1 Planteamiento del problema ........................................................................5
1.2 Objetivo General .........................................................................................7
1.3 Objetivos Específicos ..................................................................................7
1.4 Justificación del Problema ...........................................................................7
Capítulo II. Marco Teórico ................................................................................9
2.1 Antecedentes ..............................................................................................9
2.2 Bases legales .............................................................................................10
2.3 Bases teóricas …........................................................................................ 11
2.3.1 Las Hormonas …......................................................................................11
2.3.1.1 El cambio hormonal relacionado a la diabetes …..................................12
2.3.1.2 Primeros cambios …..............................................................................13
2.3.2 Resistencia a la Insulina ….......................................................................14
2.3.3 Hiperinsulinismo …...................................................................................15
2.3.3.1 Causas de la hiperinsulinemia …..........................................................15
2.3.3.2 Síntomas del hiperinsulinismo …...........................................................16
2.3.3.3 Tratamiento del hiperinsulinismo ….......................................................17
2.3.4 Hiperinsulinismo y diabetes …..................................................................18
Conclusión …..................................................................................................20
referencias …......................................................................................,,...........21
Introducción
La diabetes es una enfermedad de carácter metabólico principalmente almetabolismo glucídico y la homeostasis de insulina en el organismo.Existen una gran cantidad de variantes de esta patología, aunque las más prevalentes dentro de la diabetes son la diabetes mellitus tipo 1 y sobre todo, la diabetes mellitus tipo 2.En el año 2013Justificación que había 382 millones de personas que padecían diabetes mellitus, y previsiblemente su número aumentará hasta 592 millones en el año 2035 según la International Diabetes Federation (IDF). Aproximadamente, un 95% de los pacientes padecen diabetes mellitus tipo 2(1, 2), mientras que cerca del 5% sufren diabetes tipo 1. El resto de variantes se corresponden con tipos minoritarios de diabetes, como la diabetes gestacional o las diabetes monogénicas (tipo MODY). La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por un estado continuo de hiperglucemia, lo cual conduce a una hiperinsulinemia, a una perdida progresiva de sensibilidad por parte de los receptores de insulina, y finalmente, a la disminución de la secreción de la hormona. La diabetes mellitus tipo 1, por el contrario, es una patología en la que se produce un déficit de secreción de insulina causado por la destrucción de las células β del páncreas.
Las causas mayoritarias que desencadenan la diabetes tipo 2 son la obesidad, la inactividad física, y la dieta como factores ambientales, a los que es necesario sumar la edad y los factores genéticos predisponentes. Es importante remarcar el papel de la obesidad, ya que sus principales características a nivel fisiopatológico (inflamación crónica, hiperglucemia, alteraciones en la secreción hormonal) son aquellas que conducen a establecer el estado “pre-diabético” de resistencia a la insulina y por tanto a la diabetes mellitus tipo 2. Los tratamientos frente a la diabetes mellitus tipo 2 están principalmente enfocados a mejorar el control de la hiperglucemia que no puede llevarse a cabo por la acción de la insulina endógena, y paliar así las complicaciones asociadas que puedan darse.Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, por el contratio, deben recibir un aporte externo de insulina para poder regular su estado glucémico, ya que no son capaces de sintetizarla por sí mismos. Aun así, la decreciente sensibilidad a la insulina y la menor secreción, terminan por provocar una necesidad de recurrir ocasionalmente a insulinas artificiales por parte de los pacientes de diabetes mellitus tipo 2. La diabetes es una enfermedad crónica que no tiene cura, pero que con el control adecuado de factores como la dieta y el ejercicio físico, además de los tratamientos farmacológicos, permite a los pacientes no ver alterada su esperanza de vida.
Capítulo I
Planteamiento de problema
Durante la niñez, hay dos hormonas encargadas de regular el crecimiento: la hormona tiroidea y la hormona del crecimiento, pero durante la adolescencia entran en juego las llamadas hormonas sexuales: los andrógenos, los estrógenos y la progesterona.
Entre los cambios hormonales se puede producir enfermedades como el hiperinsulinismo que es el aumento de los niveles plasmáticos de insulina secundaria a la evolución por la estimulación de la secreción pancreática en respuesta ante un estímulo fisiológico (ingento de alimento) o como del resultado de un desajuste de los mecanismos de regulación del organismo y de la insulinoresistencia es debido tanto a la disminución del número de receptores de insulina como a un probable defecto post receptor según lo expresa Rozman (1998). También se considera que el hiperinsulinismo es el nivel demasiado elevado de la sangre de glucosa y que la causa más común es el síndrome de resistencia a la insulina o síndrome metabólico en el cual la insulina no actúa como debiera pero el organismo mantiene una glicemia a espenso a un incremento de los niveles de la insulina
El hiperinsulinismo es identificado en la actualidad como una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes a escala mundial, se constituye en un problema de Salud Pública, pues su incremento acelerado en los últimos años, la ubica dentro de las 10 primeras causas de consulta médica y de hospitalización en los diferentes niveles de salud. La población con mayor incremento de esta enfermedad se puede evidenciar en Latinoamérica siendo Estados Unidos el país con el mayor número de casos a escala mundial seguido de México, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Argentina, entre otros. El hiperinsulinismo, tiene una incidencia que aumentó en los últimos años, además existen cambios en la edad de aparición de esta enfermedad, que era propia de la edad adulta, manteniendo su prevalencia aún en este grupo; la presencia de esta patología en la adolescencia se debe al sobrepeso , obesidad y cambios hormonales, que tiene mucha relación con la Diabetes mellitus tipo 2. , En el estudio de la Universidad de Bogalusa, la evaluación de 4.522 individuos, de entre 5 y 38 años de edad, seleccionados entre 2009 y 2015 para los componentes del síndrome metabólico (índices de adiposidad, insulina y glucosa, triglicéridos, colesterol y presión arterial), se encontraron 2 modelos independientes para la aparición del síndrome. Uno de los modelos incluía insulina/lípidos/glucosa/índice de adiposidad, y el otro, sólo insulina/presión arterial. Los 2 modelos explicaron el 54,6% de la variación total de la muestra, e indicaron una relación entre la alteración metabólica y el factor hemodinámico, cuyo sustrato común fue la hiperinsulinemia/resistencia a la insulina, e incluso este conjunto es la causa de la aparición de lesiones cardiovasculares precoces en jóvenes.
...