Etapas Del Desarrollo Humano Infancia
danielron16 de Junio de 2012
5.480 Palabras (22 Páginas)1.505 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Experimental Politécnico de la Fuerza Armada Bolivariana
(UNEFA) Núcleo Anzoátegui- Extensión Puerto Píritu
Ambiente- Valle Guanape
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
(INFANCIA)
Valle Guanape; Abril del 2012
Índice
Introducción………………………………………………………………………………..3
Desarrollo prenatal y nacimiento......……………………………………………………4
• Periodo germinal…………..………………………………………………………4
• Periodo embrionario………………………………………………………………4
• Periodo fetal………………………………………………………………………..4
• Desarrollo físico…………………………………………………………………...6
• Desarrollo cognitivo..……………………………………………………………...6
• Desarrollo social...…………………………………………………………………6
Desarrollo humano en la infancia..………………………………………………………6
• Desarrollo físico.…………………………………………………………………..6
• Desarrollo cognitivo...……………………………………………………………..8
• Desarrollo social y de la personalidad…………………………………………10
Desarrollo humano en los años preescolares………………………………………...11
• Desarrollo físico...………………………………………………………………..11
• Desarrollo cognitivo....................……………………………………………….12
• Desarrollo social y de la personalidad …………….………………………….13
Desarrollo humano en la niñez………………………...……………………………….14
• Desarrollo físico...………………………………………………………………..14
• Desarrollo cognitivo....................……………………………………………….15
• Desarrollo social y de la personalidad …………….………………………….16
Dislexia……………………………………………………………………………………17
Agresividad infantil..................................................................................................18
Conclusión………………………………………………………………………………..19
Referencias bibliográficas………………………………………………………………20
Introducción
Hasta hace sólo un par de décadas la visión que se tenía de las capacidades perceptivas y cognitivas de los bebés era bastante pobre. Por un lado, se suponía que durante las primeras etapas de la vida el mundo perceptivo del neonato era una desorganizada sucesión de sueños y sombras, y de acuerdo con esta idea se entendía que los bebés pasaban la mayor parte de sus primeros meses de vida alternando largos períodos de sueño con escasos momentos de vigilia, durante los cuales emplearían su tiempo básicamente en comer y percibir, a lo sumo, cuadros borrosos y desorganizados.
Por otra parte, la que durante años ha sido la única descripción sistemática del desarrollo de la inteligencia establecía que hasta los 18-24 meses los bebés sólo eran capaces de relacionarse con su entorno y explorarlo sobre la base de habilidades motrices y sensoriales, siendo, hasta esa edad, incapaces de emplear representaciones mentales internas sobre la realidad.
En línea con esta forma de ver las cosas, también se consideraba a los bebés desprovistos de habilidades cognitivas básicas, como por ejemplo la memoria. No obstante, la investigación de las últimas décadas ha modificado sustancialmente las viejas concepciones sobre el mundo cognitivo infantil.
A lo largo de este tema se realizará un resumen del desarrollo de las habilidades cognitivas desde el nacimiento hasta los doce años. Se comenzará describiendo tanto las aportaciones clásicas de Piaget sobre la aparición y el desarrollo de la inteligencia como la revisión crítica que se ha hecho de la obra de este autor; en segundo lugar, y también de forma resumida, esta investigación se centrará en algunas habilidades cognitivas básicas a lo largo de esta etapa. Los procesos anteriores se van a exponer de forma resumida, para una descripción más detallada del desarrollo cognitivo durante esta etapa.
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
Desarrollo prenatal y nacimiento
Desde el momento de la concepción, son muchos los cambios que experimenta esa primera célula hasta convertirse en el ser humano que encontramos en el momento del parto. Estas transformaciones se producen a lo largo de tres períodos principalmente (Berger, 2006 p. 89):
• Período germinal: Este período va desde la concepción hasta la tercera semana, y en éste las células comienzan a multiplicarse y a diferenciarse. En concreto, a medida que aumentan, las células se dividen en dos zonas; una externa que se convertirá en la placenta, y una interna que darán forma al embrión.
• Período embrionario: Desde la tercera a la octava semana de gestación se forma el denominado embrión, y todos sus órganos, corazón, cabeza, brazos, piernas, ojos, nariz y boca… También en este período se formará el tubo neural que más adelante será el sistema nervioso central.
• Período fetal: Desde la novena semana hasta el nacimiento el organismo pasa de denominarse embrión a llamarse feto, y se producen las mayores transformaciones del desarrollo prenatal. De ser un organismo indiferenciado pasa a ser un organismo sexuado, con la formación de los órganos sexuales. El corazón tiene un ritmo más fuerte, y brazos y piernas se desarrollan más, con la formación de dedos y uñas. Otros órganos como el digestivo y excretor se desarrollan completamente. El sistema nervioso empieza a funcionar de forma clara hacia la mitad del embarazo, produciéndose paulatinamente el desarrollo cerebral. En los últimos meses se perfeccionan los sistemas respiratorio y cardiovascular, lo que determina la asistencia de los niños nacidos de forma prematura.
Eriksson, afirma que algunos de los factores que pueden amenazar el desarrollo y afectar al período gestacional y posterior nacimiento provienen directamente de la madre y son: dieta de la madre, edad de la madre, apoyo prenatal de la madre, salud de la madre, consumo de drogas por parte de la madre. Aunque el padre y el entorno también pueden influir sobre el feto, la madre es la principal fuente de influencia ambiental del niño en gestación. Estos factores posibles causantes de daños, denominados “teratógenos”, pueden afectar de forma distinta en función del momento de la gestación en que se den. El período de mayor susceptibilidad para que un teratógeno produzca un determinado daño se denomina período crítico, y éstos varían en función del órgano en desarrollo. (1983, p. 22)
Una vez que se ha completado el desarrollo prenatal se produce el nacimiento. El parto pasa fundamentalmente por tres etapas; en la primera las contracciones se espacian cada 10 minutos y duran poco, y se intensifican progresivamente hasta abrir el cuello del útero completamente, en la segunda se produce propiamente la salida del bebé a través del canal del parto, y en la tercera el cordón umbilical y la placenta son expulsados.
El bebé recién nacido pasa una evaluación para controlar sus primeras respuestas denominado test de Apgar. Este test se pasa al minuto y a los 5 minutos del nacimiento. Esta evaluación tiene en cuenta la apariencia, el pulso, los gestos y muecas, la actividad y la respiración del recién nacido.
Por último, es interesante resaltar algunas de las capacidades innatas que se observan en el niño recién nacido, en cada uno de los ámbitos de estudio:
• Desarrollo físico: El recién nacido viene equipado con una serie de conductas reflejas que garantizan su adaptación al medio, como son el reflejo de succión, el reflejo de deglución y el reflejo de búsqueda.
• Desarrollo cognitivo: El recién nacido manifiesta unas capacidades sensoriales que le permiten experimentar el nuevo medio en el que se encuentran. Así, el bebe desde el primer día puede ver y oír, así como sentir a través del tacto, el gusto y el olfato.
• Desarrollo social:
...