ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas del duelo

lidia___Apuntes4 de Septiembre de 2021

709 Palabras (3 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Universidad Veracruzana

Área ciencias de la salud

Facultad Médico cirujano

Etapas del duelo

Alumna: Lidia Lizbeth Montaño Del Ángel

Semestre: 2o

Fecha: 18/02/21

Profesor: Psiq. Aturo Ixtlapale Gómez

Etapas del duelo

El duelo es un proceso mental al que nos enfrentamos tras las pérdidas para así poder adaptarnos emocionalmente a ellas. Puede tratarse de la perdida de un objeto de apego, sin embargo, no siempre son físicas, sino también las hay de carácter abstracto, el duelo por la muerte es el mas relevante por la intensidad en la que afecta a las personas. Cada etapa puede o no presentarse en las personas.

Negación. Consiste en el rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la realidad de la situación. Se describe como un mecanismo de defensa que busca amortiguar el shock que produce la nueva realidad para sólo dejar entrar en nosotros el dolor que estamos preparados para soportar, es decir, estamos conmocionados y negamos los hechos, nos volvemos insensibles, pero nos ayuda a sobrevivir a la situación. A menudo se concreta la negación con un cuestionamiento de nuestra realidad. ¿Es cierto?, ¿Ha pasado realmente?,¿Es verdad que ya no está?. La frase que podría resumir la esencia de esta etapa es “Esto no me puede estar pasando a mí”. Y no es que estemos negando la perdida, sino que nos hacemos incrédulos a pensar no ver más a un ser querido, se puede dar una negación de la importancia de la pérdida o de su carácter definitivo más que del hecho de que se haya producido.

Ira. Cuando comenzamos a aceptar la perdida, ya no negamos la realidad y su consecuente dolor, se presenta sentimientos de frustración y de impotencia con respecto a la propia capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida, dicha frustración provoca el enfado e ira. La persona busca atribuir la culpa de la pérdida a algún factor como puede ser al propio fallecido por habernos dejado solos, pero también nos hace sentir culpa de ello, a uno mismo por no poder hacer nada, a amigos, familiares o a cualquier persona extraña, a los doctores por su incapacidad de poder curar, así mismo a Dios por no evitar que sucediera. La frase que podría contener la esencia de esta etapa es “¿Por qué yo? ¡No es justo!”, “¿Cómo puede sucederme esto a mí?”. Es importante que dejemos que se exprese libremente la ira sin juzgarlo o reprenderlo ya que este enojo no sólo es temporal, sino que, principalmente, necesario.

Negociación. En esta etapa surge la esperanza de que se pueda posponer o retrasar la muerte de la persona terminal o bien después de la muerte para intentar negociar el dolor que produce esta distancia, el doliente busca hacer un trato o pacto con Dios u otro poder superior en el que creen para que su ser querido fallecido regrese, a cambio de un estilo de vida reformado. Se concentra gran parte del tiempo en lo que el doliente u otras personas podrían haber hecho diferente para evitar esta muerte. La frase que resume esta etapa es “¿Qué hubiera sucedido si…?” Nos quedamos en el pasado para intentar negociar nuestra salida de la herida mientras pensamos en lo maravillosa que sería la vida si éste ser querido estuviera con nosotros.

Depresión. Aquí el doliente asume de forma definitiva la realidad de la perdida y genera sentimientos como la tristeza, el miedo, incertidumbre ante lo que vendrá, se expresa un aislamiento social (no permite que la familia se acerque o los amigos) y se presenta la falta de motivación para hacer las actividades diarias como levantarse de la cama, también se altera la alimentación, el sueño. La frase que contiene la esencia de esta etapa es “Extraño a mi ser querido, ¿por qué seguir?”. Esta etapa debe ser experimentada para sanar, y no es sinónimo de enfermedad mental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (106 Kb) docx (28 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com