ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Su Metodo

maggie240859 de Abril de 2013

5.723 Palabras (23 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 23

La ética y su método.

Definición nominal de la ética.

Ética proviene del griego ethos, que significa costumbre. La palabra moral viene del latin mos, moris que de igual manera significa costumbre. Por ende etimológicamente estos dos términos significan los mismo (costumbre) se refieren a las conductas humanas establecidas en una época o región. La ética es la ciencias de las costumbres.

Definición real de la ética. La ética estudia la bondad o maldad de la conducta humana. La mejor manera de definir una ciencia es a manera de su objeto material y su objeto formal. En este caso el objeto material de la ética es la conducta humana y su objeto formal es la bondad o la maldad de esa misma conducta. Ética: ciencia que estudia la bondad o la maldad de los actos humanos.

Carácter científico y racional de la ética.

La ética es una ciencia, a pesar de que muestra una fuerte diferencia con respecto a las ciencias más conocidas, tales como las matemáticas, la física la etimología o la química.

Ciencia es un paradigma fundamentado. El paradigma indica la característica esencial por la cual uno se eleva al rango de ciencia es su calidad de modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad. La ciencia difiere con respecto a los relatos o narraciones de hechos por simple característica: nos dice cómo se va a comportar la realidad descrita. La ciencia contiene un tono prescriptivo, nos dice como se debe actuar ante la realidad estudiada.

Se trata de un paradigma, un modelo, un patrón, que se ha descubierto en la naturaleza y que, una vez corroborado, funciona como prescripción acerca de lo que la naturaleza debe hacer. Las ciencias dicen lo que se debe hacer en determinadas ocasiones.

El paradigma que ofrece una ciencia no es un inventario arbitrario, sino un modelo fundamentado. El método científico es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo de la realidad. El modelo que propone una ciencia es una hipótesis ( una proposición adicional). Gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado.

La ética es una ciencia porque a ella le concierne presentar un modelo de conducta humana, valiosa a la cual el hombre debe plegarse.

A la ética le interesa la bondad o la maldad de la conducta humana. Hacer el bien y evitar el mal.

El carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar. La fundamentación de los modelos éticos se realiza por medio de la razón, nunca por experimentos. El experimento y la observación de casos concretos solo nos proporcionan ayudas complementarias en el proceso de la argumentación rigurosa. Ética ciencia racional.

Los estudiadores de la ética, conoce los modelos propios de la conducta humana y conoce además. Las razones de la bondad o la maldad de las conductas.

La ética es una ciencia normativa.

La ética estudia lo que es normal, mas no estudia lo normal de hecho, sino lo normal del derecho.

Lo normal del hecho es lo que suele suceder. Lo normal del derecho es lo que debería suceder, lo que está regido por una normal o ley, aunque no suceda siempre, o tal vez nunca.

La ética no estudia lo normal de hecho, sino lo normal de derecho. Lo que debe suceder, lo establecido como correcto de un modo racional, aun cuando de hecho la conducta humana se realice ordinariamente de otro modo.

Lo normal de hecho suele ser traído como razón para justificar lo que se está haciendo. “porque todos lo hacen, también yo lo hago”. Si todo el mundo actúa así, porque yo no” etc. Esa postura equivale en realidad a la despersonalización y pérdida de autonomía en la propia conducta.

La ética proporciona las razones por las cuales se justifica una conducta y se desecha otra.

Cuando en una conducta humana lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho, se puede decir que se ha actuado de un modo ético, conforme a las normas propias de la ética, al bien y demás valores proclamados de esta ciencia.

El concepto de ética manejado en este libro.

La ética propone un paradigma o modelo de los actos humanos. La conducta humana se debe ajustar a dicho modelo supuestamente encarna el valor moral. Estudiar la ética incluye, una incursión en el estudio de los valores y en especial, el valor moral. El ajuste de la conducta humana al modelo propuesto por la ética depende del uso de la libertad. Los valores morales se consiguen cuando el individuo actua libremente.

Esta ciencia estudia las condiciones para que se de un acto propiamente humano, en el que la principal condición es la libertad. Cuando esto no se da los actos que ejecuta una persona se llaman actos del hombre, los cuales carecen de valor moral o en pocas palabras amorales.

La ética es una guía de la conducta humana que nos proporciona un criterio para orientar nuestros actos en una línea valiosa. Proporcionan argumentos racionales que justifican una determinada línea de acción. Estudia las buenas costumbres, las conductas valiosas, los criterios para orientar la conducta humana en el campo de los valores.

El método de la ética.

Para captar la conducta humana es preciso acercarse al hecho real que se está dando. La observaciones en la conducta humana es un arte especialmente cultivado en novelas, teatro, cine, historia, biografías y en la realidad.

Un aspecto de del método propio de la ética es el proceso de la evaluación. A partir de la percepción que hemos descrito como un primer aspecto, el estudiante de ética emite un juicio de valor moral.

Las matices de la valoración moral se expresan en una enorme variedad de calificativos. Percepción axiológica se trata de descubrir, en forma personal, los horizontes superiores de valores que todavía no habíamos sido capaces de percibir y apreciar. La ampliación del horizonte axiológico es un proceso que dura toda la vida.

El método de la ética puede desglosarse en tres aspectos: la percepción de la conducta humana, la evaluación de la misma y la intuición axiológica.

Conceptualización y conocimiento holístico en ética.

Dos vocablos alemanes, verstand y vernunft, cuyo esclarecimiento ayuda a captar el método de la ética.

Funciones suprasensible de nuestra inteligencia que también puedan llamarse conocimiento conceptual y conocimiento holístico respectivamente.

Verstand, se trata de la inteligencia en cuanto que conceptualiza, analiza, razona y percibe con toda claridad un significado. El concepto siempre es una limitación de la realidad captada.

La verstand capta el concepto de un valor, mas no el valor en sí mismo. La principal falla en la enseñanza de la ética. Suele enseñarse en función de concepto(es decir en la función de la verstand) conceptos jamás igualan o sustituyen a los valores que intentan representar. Enseñanza libresca y demasiado racionalista, atiborra al estudiante de valores morales, es decir, de representantes de los valores morales, mas no de auténticos valores morales.

Vernunft termino alemán que malamente se ha traducido como razón, este término se refiere a un tipo de pensamiento completamente opuesto al de la verstand y al de la razón precisa y rigurosa.

El vernunft es un modo de pensar mucho más rápido y profundo del verstand. Capta la realidad, pero sin necesidad de conceptos. Incluye la realidad, la percibe en toda su riqueza, sus aspectos y sus relaciones sin delimitarla o sustituirla por medio de conceptos. Capta valores en si mismo sin conceptos.

Cuando predomina la verstand la ética se vuelve rigurosa, racional y exacta, pero al mismo tiempo es fría, aséptica, casi inhumana. Cuando predomina la vernuft la ética se vuelve axiológica, intuitiva y se aprecia como una obra de arte. La ética aplica un aprendizaje para la vida.

RELACION DE LA ETICA CON OTRAS DISCIPLINAS.

La definición dice que la ética es la ciencia que trata de la bondad o maldad de los actos humanos.

Relación de la ética con la psicología.

La psicología es una ciencia que estudia los actos humanos y en esto se parece a la ética. La psicología estudia los fenómenos humanos tal como se producen de hecho, y en esto se distingue de la ética, a la cual solo le interesan los normas del derecho.

La psicología nos hace comprender al hombre en sus estructuras mentales y de comportamiento.

La psicología puede definirse como la ciencia que estudia el comportamiento humano desde el punto de vista del proceso mental que lo origina, la acompaña o lo explica. La psicología no le interesa el aspecto bondad o maldad de la conducta humana, sino le modo como se origina, se motiva, se conduce y se le da sentido en la mente del individuo.

Relación entre la ética y la sociología.

La sociología estudia los paradigmas o patrones de la conducta humana en el nivel global propio de la sociedad.

La sociología también es una ciencia de hechos, mientras que la ética es una ciencia de derechos.

A la sociología le interesa la estadística.

Todas las disciplinas se complementan unas con otras y que, sin necesidad de hablar subordinaciones o jerarquización de ciencias, es factible el trabajo en equipo, en el cual quedan al descubierto las aportaciones y los auxilios que unos especialistas pueden proporcionar a los demás investigadores que pertenecen a un área diferente.

A un sociólogo le interesa estudiar la obligación en cuanto al resultado de una presión social. A un estudio de la ética le

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com