EL METODO DE LA ETICA
vankie2721 de Octubre de 2013
896 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
EL METODO DE LA ETICA
La ciencia es un paradigma fundamentado.
La ética es una ciencia, mas no experimental, sino racional.
El método científico es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. Inicialmente el modelo que propone la ciencia es una hipótesis, es decir una proposición provisional. Gracias al método científico la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado.
(Gutiérrez Sáenz, 2006, pp. 14-15)
La ética es una rama filosófica. Es quizá, la rama de la filosofía que tiene mayores aplicaciones en la vida humana.
Los actos humanos constituyen el tema directo de la ética. Esta ciencia estudia, pues, cuales son las condiciones para que se dé un acto propiamente humano.
El objeto de la ética se contempla en los aspectos teórico y práctico, se requiere de un método que responda a estos principios.
Si se considera al objeto de la ética sólo como un producto de la experiencia, el método aplicable es el Inductivo, que va de lo particular a lo universal. Si por el contrario la fundamentación se apoya en lo a priori como punto de partida, el método más viable es el Deductivo , que parte de lo general, de la ley moral y concluye en el caso particular valorándolo de acuerdo con una norma específica, como bueno o malo.
El método deductivo se basa en la razón y en la idea de un imperativo flexible. La ética no puede desatender el hecho concreto de la moralidad, como tampoco el aspecto normativo, a priori, al deber ser.
En la antigüedad son los estoicos un ejemplo del concepto racionalista de ética. Ellos concibieron el universo como algo bueno, regido por una razón o Logos Supremo del cual el hombre debía ser un reflejo adecuando su alma al sentido racional supremo que ordena al cosmos.
En el siglo VI a.C el filosofo heleno Pitágoras desarrollo una de las primeras reflexiones morales a partir de la religión griega del orfismo: en la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semirreligiosa con leyes que hacina hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer.
En el silo V a.C los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retorica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista protagoras enseño que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno solo es válida para uno mismo.
Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representaba es sus diálogos que su discípulo Platón escribió:
“la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia”
El método inductivo, utilizado por la ética de carácter empírico, se basa en hechos, en experiencias concretas con todos sus matices históricos, sociales, etc., a partir de los cuales se formulan las normas morales bajo cuya autoridad han de valorarse los actos particulares, actos que se desarrollan en determinados tiempos y circunstancias. Lo que resulta benéfico para algunos puede no ser de ayuda para otros. Los positivistas aceptan este método inductivo o experimental como el más adecuado para la ética.
El positivismo fundado pro Augusto Comte propone una ética cuyo punto de partida va de abajo, del acto individual elevándose hasta una ley que permita el desarrollo de la humanidad entera contraponiendo los sentimientos de egoísmo, individualismo-altruismo.
Algunos filosofos no consideran suficientes estos métodos para la investigación de una ética filosófica y proponen otro método, le intuitivo , como un
...