ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Del Juego En El Niño Desde La Teoría Piagetiana.


Enviado por   •  6 de Enero de 2013  •  2.612 Palabras (11 Páginas)  •  701 Visitas

Página 1 de 11

Es claramente reconocido por diversos autores y desde diferentes líneas

teóricas la importancia que el juego tiene en el desarrollo del niño. Ya sea

desde el punto de vista funcional, estructural como afectivo, se impone como

una actividad posibilitadora del desarrollo, tanto es así que su ausencia

generalmente debe ser tomada como signo patológico. Es esperable que los

niños jueguen y que a través de ese juego se haga posible la elaboración de

conflictos, las compensaciones, la realización de anhelos, la ejercitación que

exprese el placer por el dominio de alguna función, la socialización y el

intercambio.

Veremos desde la perspectiva Piagetiana la evolución de los juegos en el niño

y a la vez como dicha evolución se relaciona con los principios del desarrollo de

las estructuras cognoscitivas.

Piaget clasifica y explica la evolución de los juegos partiendo del período

sensoriomotriz centrándose en las características estructurales de los mismos y

desechando la clasificación por el contenido, la función y el origen. Nos dice:

“Para clasificar los juegos sin comprometerse a priori con una teoría explicativa,

o dicho de otra forma, para que la clasificación sirva a la explicación en lugar

de presuponerla, es necesario limitarse a analizar las estructuras como tales,

tal como las testimonia cada juego: grado de complejidad mental de cada uno,

desde el juego sensoriomotor elemental hasta el juego social superior.”1

Partiendo de esta base elabora tres grandes categorías que le permitirán luego

dar su explicación e interpretación del juego según la estructura del

pensamiento del niño. Primero brevemente veremos los tres criterios de

clasificación y la evolución de los mismos para luego pasar a la explicación

piagetiana del juego.

1 Piaget, J. La formación del símbolo en el niño, Buenos Aires, 1990, Fondo de Cultura Económica, 1990,

pag. 151.

La clasificación de los juegos.

1) El juego de ejercicio.

Esta primera etapa se caracteriza por el hecho de prolongar la ejecución de

alguna acción por el puro placer funcional. Comienza en el subestadío II del

período sensoriomotriz y aparece marcando una pequeña diferenciación

respecto de la asimilación adaptativa, es decir, repite la acción por el placer

del ejercicio funcional y el placer ligado al dominio (mirar por mirar, mirar al

revés, manipular por manipular, algunas fonaciones). Si bien no todas las

reacciones circulares de esta etapa tienen un carácter lúdico, la mayoría de

ellas se prolongan en juego cuando prevalece ese placer funcional, o en

otros términos, la asimilación más pura. Vale como guía para el análisis de

las conductas cuando Piaget señala que: “…un esquema no es jamás en sí

mismo lúdico o no lúdico y su carácter de juego no proviene sino del

contexto o del funcionamiento actual.”2 Es decir, que lo que debemos

observar siempre es el aspecto funcional en donde la asimilación predomina

y desborda a las conductas que tienden a la adaptación. Hasta el

subestadío V se desarrolla el juego de ejercicio preverbal y durante el VI

estadío comienza el juego simbólico. Cabe agregar que dentro de esta

clasificación de los juegos de ejercicio también encontraremos los juegos de

ejercicio de pensamiento, cuya diferencia con la etapa siguiente es la de ser

no simbólicos. Esto ya se corresponde con la etapa verbal y allí se ejercita

el pensamiento por placer, como en las combinaciones de palabras o en el

hecho de preguntar por preguntar (los famosos porqués de los niños) que

surgen de un contexto adaptativo pero que luego el niño repite por el simple

placer de hacerlo. También entran en este contexto las fabulaciones en

situaciones donde combina ideas sin interés en afirmar nada y sólo por que

le agrada combinar palabras, o la invención de cuentos sin principio ni fin.

Lo común en estas actividades de pensamiento es que el niño no tiene para

Piaget ningún interés real por el contenido del pensamiento y cuando el

interés surge estas ejercitaciones derivan hacia el juego simbólico.

2 Piaget, J. La formación del símbolo en el niño, Buenos Aires, 1990, Fondo de Cultura Económica, 1990,

pag. 129.

La extinción de los juegos de ejercicio sucede por saturación cuando el

dominio de la acción es tal que ya no se espera ninguna novedad, ningún

nuevo aprendizaje. A partir de la aparición del lenguaje también va

disminuyendo aunque reaparece con cada aprendizaje o el ejercicio de una

nueva función. El juego de ejercicio evoluciona y como dice Piaget: “…se

transforma tarde o temprano

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com