ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución de la psicología social

Cintia LenesSíntesis24 de Agosto de 2020

10.024 Palabras (41 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

[pic 1]

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS

DE LA COMUNICACIÓN

PSICOLOGÍA SOCIAL


Psicología social.

Correa, Ana “Notas para una Psicología Social… como una crítica a la vida cotidiana.”

Definiciones:

  • Conjunto de saberes y producciones prácticas que posibilitan lecturas sobre la relación/tensión entre individuo y sociedad en la realidad de la vida cotidiana.
  • Estudio científico de las conductas de los individuos influidos por otros individuos.
  • Disciplina de internase, unión, entre la Sociología y la Psicología, que inteta articular dos órdenes de realidades reconocidas, hasta cierta época en la historia del mundo, como aisladas y opuestas, trabajando en la articulación, búsqueda de convergencias en la polisemia, homogeneizando, conservando la heterogeneidad y las distinciones desde un abordaje plural. Se ocupa del estudio de la interacción,  del individuo en sus relaciones sociales, del espacio de lo relacional entre individuos.

La psicología social define las problemáticas o reconstrucción de “problema/s” a la luz de diversos cuerpos teóricos, en contextos socio históricos.

Evolución de la psicología social:

Primera consideración de la psicología social: estudio sobre aquello que liga al individuo a la sociedad. Esto se debió a la nueva de concepción de organizaciones sociales que se formo con las transformaciones del capitalismo sobre la producción e instauración de  nuevas condiciones de trabajo y clases sociales.

Prosiguió la aplicación de los modelos remarcables del “conductismo” en sus fases de desarrollo, en la que el ser humano se consideraba una criatura de estímulo-respuesta social, es decir, dentro de los ámbitos educativos, laborales, de rehabilitación, en la comunicación, la imitación de la conducta social y el condicionamiento mediante el castigo y la recompensa.

Más adelante se aplicaron a la psicología social los conceptos de percepción y las condiciones que hacen posible a la organización perceptual. Con respecto a la percepción, se destaca la importancia de reconocer la situación, las posiciones y roles dentro de ella, lo cual, a través de la investigación, permitió la definición de categorías psicosociales.

Se implanto la noción del campo dinámico o campo de fuerza, para analizar los climas sociales a partir del estilo de coordinación, autoritario o democrático, que condicionaba el comportamiento agresivo o pasivo de un individuo.

Con el paso del tiempo, se hicieron aportes acerca del conocimiento de “lo social” y el comportamiento humano, puntualizando principales conceptos en relación de lo social con condiciones concretas de existencia, las normas con las instituciones de producción y reproducción y la dimensión simbólica de la vida social; estableciendo que el individuo no puede alcanzar la felicidad sino desarrollando expectativas realistas, aceptando su rol y su situación en la división del trabajo. Considerándolo como un soporte de normas y valores colectivos.

Se logro considerar a la psicología social como racional al hablar de la búsqueda de razones en los comportamientos sociales provistos de medios y fines, así como también de posibilidades de evaluar las eventualidades.

Con los aportes de la teoría marxista acerca de la conciencia, se explico que los hombres hacen su propia historia pero no la hacen a su libre arbitrio, sino bajo las circunstancias en que se encuentran y transmiten su pasado, debido a que la sociedad es un producto de la acción reciproca del hombre, según el estado de las fuerzas productivas a un determinado desarrollo de las fuerzas productivas de los hombres, corresponde una determinada forma de comercio y de consumo.  

Con la aplicación del interaccionismo simbólico, dotaron a ala psicología social de un objeto de estudio que consistió en los procesos de interacción y la investigación de los mismos, basándose en un particular concepto de interacción que subraya el carácter simbólico de la acción social. A esto se le sumo la enfatización en la noción de autorreflexión, dando origen al estudio del sentido común, la expresión del mundo intersubjetivo experimentado por el hombre dentro de lo que la fenomenologia llama actitud natural.

Finalmente, la construcción de las categorías de análisis de la psicología social fueron constituidas gracias a las atribuciones de la lingüística y la antropología, debido a que la misma psicología social surgió de la unión entre la sociología y la psicología.

Psicosociología:

Se generó para dar respuestas a las problemáticas y conflictos planteados dentro de las organizaciones de diversos tipos en períodos históricos de guerra y posguerra, durante la Segunda Guerra Mundial principalmente.

La características propias de la psicosociología son:

  • Se centra en la intervención.
  • Tiene carácter militante.
  • Se preocupa por la dramática histórica de los fenómenos que analiza.

La psicosociología puede definirse como una disciplina de intervención en campos muy diversos y amplios que extiende sus prácticas más allá de los grupos para ocuparse de las organizaciones e instituciones sociales.

La psicosociología teoriza a partir de las prácticas que genera para ver y resolver conflictos mediante la palabra y el análisis.

Es una disciplina de acción, con contribuciones teóricas y de práctica social. 

La construcción del conocimiento responde a la clínica y no a la experimentación, avanza en modos de investigación vinculados directamente a la intervención, teorizando sobre los modos de operar y las transformaciones que generan, un trabajo teórico de pensamiento cuestionador, colectivo, en relación con una práctica social, un trabajo en terreno.

Estudia los fenómenos y procesos en movimiento, en su dialéctica e incluye otra realidad del orden de los fantasmas individuales y colectivos.

Diferencias entre la Psicosociología y la Psicología Social.

Diferencias

Psicología social

Psicosociología social

Enfoque experimental

Enfoque clínico

Modalidad de teorizar a partir de la observación.

Modalidad de teorizar a partir de la intervención

Focalización en los grupos.

Focalización en las organizaciones, instituciones y lo social.

Carácter de compromiso militante y de intervención.

Incorporación de la teoría psicoanalítica.

Inclusión del sujeto investigador desde su implicación.

Acevedo, María José “El investigador social: un analista que se toma por objeto”.

El objeto de estudio, análisis, de investigación y de operación de la psicosociología social es toda institución u organización en totalidad, un sector de las mismas, algún o algunos componente/s que se privilegien, como la cultura, la identidad u otros. Esto significa la selección de un enfoque institucional aprticualr lo caul hace referencia a cierto cuerpo y nociones teóricas, a ciertas posibilidades metodológicas. Y a ciertas modalidades de operación.

Objetivos de la psicosociología (La clínica, también llamada):

  • Conocer e intentar herramientas para analizar y comprender lo sucedido dentro de una organización conflictiva.
  • Intervenir para transformar la realidad y crear instrumentos para la acción.
  • Establecer una formación para favorecer la dinámica de desarrollo de los sujetos en formación.

La característica clínica de la psicosociología le permite a ésta:

  • Que los investigadores puedan abordar crisis organizacionales desde su subjetividad, exigiendo un trabajo de elaboración psíquica por parte de éstos.
  • Construir conocimiento a partir de un trabajo de interpretación, de enunciación de hipótesis interpretativas a partir de los datos y de su confrontación con la realidad a la vez psíquica y social.

Lo clínico dentro de la psicosociología puede definirse como:

Posicionamiento global, en relación al otro, al saber y a ala elaboración de este último, en un sentido que plantea en nuevos términos la cuestión de la relación entre investigación y acción, entre teoría y práctica.

Lo clínico, dentro de la psicosociología cuenta con tres fases:

  1. Acto: consiste en la intervención, es decir, una forma particular de respuesta a un pedido de ayuda, de alivio a un sufrimiento, de tratamiento de un problema. Vincula en el aquí y el ahora, uno o varios clínicso investigadores, y uno o varios sujetos portadores de una demanda de ayuda y de comprensión.
  2. elaboración teórica: práctica de investigación directamente implicada en los procesos de cambio así comprometidos, y que rompe entonces con los principios del positivismo científico. Es la realización de una investigación por parte de los investigadores implicados en la relación clínica que tratan de formalizar la comprensión de los hechos.
  3. comunicación: transmisión de los resultados a un conjunto de sujetos que no se limita a aquellos directamente implicados en el acto clínico.

Propósitos de la Psicosociología clínica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (319 Kb) docx (75 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com