La Evolucion De La Psicologia Social Como Disciplina Cientifica Independiente
mariela19679 de Abril de 2015
3.242 Palabras (13 Páginas)505 Visitas
Capitulo 3: La evolución de la psicológica social como disciplina científica independiente.
• 1903, la psicología social comenzó a tener una vinculación, cada vez mayor, con la psicología, mientras que la presencia de la disciplina dentro de la sociología fue disminuyendo.
• La psicología social de este periodo se desarrolló en torno a las dos grandes corrientes teóricas de la psicología, el neoconductismo y la Escuela de la Gestalt.
Los supuestos espistemológicos de la psicología social durante las décadas de 1930 y 1940
La concepción que los positivistas lógicos tenían de la ciencia influyó considerablemente en la forma en que las ciencias sociales se fueron desarrollando durante este período.
El positivismo lógico y el Círculo de Viena.
• La evolución de las ciencias sociales durante la primera mitad del siglo XX se vio fuertemente determinada por el predominio que fue adquiriendo durante este período la concepción positivista de la ciencia.
• Un impulso definitivo de la década de 1930, con la aparición del positivismo lógico, corriente filosófica desarrollada por los representantes del Círculo de Viena.
• El Círculo de Viena surgió por iniciativa de Moritz Schilick (1882 – 1936)
• El Círculo de Viena se constituyó como una corriente o escuela filosófica en 1929, los miembros del Círculo de Viena se trasladaran a otros países hizo que sus ideas comenzaran a difundirse y a adquirir mayor resonancia internacional, lo que dio lugar a una segunda fase del positivismo lógico, conocida como la concepción heredada.
• El ataque a la metafísica fue uno de los principales rasgos que definieron el pensamiento de los miembros del Círculo de Viena.
• Lo novedoso en la filosofía del Círculo de Viena era la incorporación de la lógica como herramienta capaz de desterrar definitivamente el lenguaje metafísico del discurso filosófico y científico.
• La acusación que los positivistas lógicos hacen a la metafísica es que viola las reglas de la lógica, las que un enunciado debe satisfacer para ser significativo.
• La acusación que los positivistas lógicos hacen a la metafísica es que viola las reglas de la lógica, las que un enunciado debe satisfacer para ser significativo.
• Uno de los principales postulados del positivismo lógico fue el verificacionismo.
• Este principio supone que una afirmación sólo tiene sentido cuando es posible probar, mediante la experiencia, si es cierta o falsa.
• Dado que las afirmaciones metafísicas no pueden someterse a dicha prueba, se consideran declaraciones carentes de significado y quedan fuera del ámbito de la ciencia.
• Sólo hay dos tipos de enunciados que pueden ser considerados científicos: las proposiciones analíticas de las ciencias formales (matemáticas, lógica)
• La idea que todos los enunciaos científicos han de ser confirmables por la experiencia sufrió diferentes modificaciones a lo largo de la existencia del Círculo de Viena.
• En un primer momento, los positivistas lógicos sostuvieron que cualquier enunciado científico tenía que dar lugar a proposiciones elementables verificables empíricamente.
• Con el tiempo, sin embargo, sus tesis se fueron haciendo menos estrictas.
• Finalmente, los positivistas lógicos admitieron la posibilidad de que las leyes y teorías no fueran directamente verificables, a través de la experiencia, aunque sí tenían que serlo las consecuencias lógicas derivadas de las mismas mediante deducción lógica.
• Hay sólo dos posibles fuentes de conocimiento para los positivistas.
• El razonamiento lógico, que incluye la matemática y la lógica formal.
• El razonamiento lógico nos permite determinar la veracidad de determinados enunciados sin necesidad de recurrir a la experiencia.
• La otra fuente de conocimiento es la experiencia empírica y está basada en la observación.
• Como ya se ha señalada cuando el círculo de Viena se disolvió, debido a la llega del nazismo, el positivismo lógico mantuvo su vigencia a través de lo que se ha denominado la concepción he redada. Entre las principales novedades de esta segunda fase del neopositivismo, estaca las distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación
• Contexto de descubrimiento abarca los aspectos relativos a la forma en que se llega a los resultados científicos.
• Contexto de justificación forma en que ese resultado se expone y justifica.
• A la filosofía de la ciencia le interesa sólo el resultado final, la forma en que las teorías son justificadas racionalmente
- Los positivistas del círculo de Viena rechazaron la separación entre ciencias naturales y ciencias sociales, ya que a esta última le era difícil establecer leyes científicas.
- Hemple miembro del círculo, dice que no necesariamente existían diferencias epistemológicas entre estas dos ciencias.
- La tesis de la unidad de la ciencia llevaría a muchos positivistas a adoptar el principio del fisicalismo.
- Otto Neurath uno de los mayores defensores del fisicalismo, propuso la reducción de los enunciados de la ciencia al lenguaje físico, para lograr la unificación de todas las ciencias.
- Para los partidarios del fisicalismo, sólo las entidades físicas tienen una entidad real y observable, sólo los enunciados con un referente observacional pueden ser admitidos como base empírica de la ciencia.
- Tanto las ideas del círculo de Viena como la concepción heredad, representaban la concepción unificadora de la ciencia, siguiendo el principio de verificabilidad y el método hipotético-deductivo, sostenía que avanzaba de forma progresiva y autocorrectiva.
- Esta concepción de la ciencia permaneció hasta 1960, ejerciendo gran influencia en la evolución de las ciencias sociales.
- En psicología, la influencia del positivismo lógico sirvió para reforzar la hegemonía del conductismo.
- La confluencia entre las propuestas metodológicas de Watson y los principios derivados del positivismo lógico dio lugar al neoconductismo. Cuyos representantes se guiaron por el objetivo común de hacer de la psicología una ciencia unificada mediante un método y un lenguaje común al de las ciencias naturales.
- La influencia del neoconductismo en psicología social no tuvo el carácter hegemónico que había tenido en psicología.
Karl Mannheim y la sociología del conocimiento.
- Hubo un claro predominio del positivismo lógico en la filosofía.
- El propósito de Mannheim fue desarrollar una sociología del conocimiento. Para ello, partió de una distinción entre el concepto de ideología particular y el de ideología total.
- Ideología particular: su estudio supone el análisis desde un punto de las ideas obtenidas en el interés particular del adversario.
- Ideología total: resulta del estudio de la determinación social de las mentalidades grupales o colectivas.
- Mannheim sostiene que todo conocimiento es determinado.
- Características que adscriben al pensamiento tal y como éste se da la vida real:
1º. su origen social y situacional, se deriva la insuficiencia de una epistemología individualista y la necesidad de un enfoque sociológico para comprender su naturaleza.
2º. El pensamiento se encuentra ligado a la acción social y no se puede separar de ésta.
- Mannheim critica al dualismo que los positivistas establecen al separar al sujeto y objeto de conocimiento como dos entidades aisladas.
- La sociología del conocimiento de Mannheim rechaza tanto el objetivismo behaviorista (sinónimo de conductismo) como el subjetivismo.
- El perspectivismo defendido por Mannheim, el método está guiado por la creencia de un mundo externo al que se accede eliminando del acto de conocer las circunstancias, creencias y prejuicios del sujeto.
- Este perspectivismo no debe ser entendido como una forma de relativismo ya que no niega que existan criterios de verdad u objetividad.
- Vincular el conocimiento a la estructura social suponía para Mannheim sustituir una concepción estática de la verdad por una noción de la verdad como proceso relacional.
- En resumen, el perspectivismo de Mannheim, el que guarda semejanza con el perspectivismo de Ortega y Gasset, plantea una teoría de conocimiento alejada tanto de un realismo ingenuo como del relativismo, y se acerca a los postulados del pragmatismo.
El desarrollo teórico de la psicología social en el contexto de la psicología.
- La tesis defendida por Mannheim tendrán una escasa influencia tanto en las ciencias sociales como en la psicología social de la época, en la que hubo una hegemonía del positivismo lógico.
- El predominio de la filosofía neopositivista condicionó el desarrollo teórico de la psicología social durante la primera mitad del siglo XX.
- La mejor propuesta teórica hasta el momento era el conductismo.
- Los principios enunciados por Watson, integrados dentro de los esquemas epistemológicos del positivismo lógico, dieron lugar al neoconductismo, corriente teórica que ejerció influencia casi hegemónica en la psicología hasta la entrada de la década de los 50.
- Cuando se intentaron generalizar los principios conductistas al ámbito de la psicología social, se puso de manifiesto una enorme dificultad, el explicar el comportamiento social renunciando al análisis de la conciencia y de los procesos mentales superiores. Esta fue una de las razones
...