Experimento: Muñeco bobo de Albert Bandura
ChuchcxGmaDocumentos de Investigación15 de Marzo de 2019
3.338 Palabras (14 Páginas)765 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Universidad ETAC, campus Coacalco
Experimento: Muñeco bobo de Albert Bandura
Carrera: Psicología
Profesora: Bonilla Cabrera Araceli
Trabajo grupal
Fecha de entrega: 16 de marzo del 2019
Índice: [pic 4]
Titulo. Página.
Antecedentes 3
Planteamiento el problema 5
Planteamiento de la hipótesis 6
Definición de las variables 7
Control de las variables 8
Elección de un diseño experimental 9
Selección y asignación 10
Resultados 12
Conclusión 13
Bibliografía 14
Antecedentes.[pic 5]
Albert Bandura es un psicólogo canadiense y profesor de la Universidad Stanford, cuyos estudios se centran en la tendencia conductual-cognitiva. Bandura es conocido entre otros, por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social. (Triglia, s.f.)
Estas se basan en que hay tipos de aprendizaje, donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que, el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos.
Mediante la teoría del aprendizaje social, explica cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos.
El experimento del muñeco Bobo fue realizado en 1961 por el mismo, no sólo para darle credibilidad a su Teoría, sino además para intentar explicar el comportamiento agresivo en los infantes.
La televisión, los juegos de computadora, los aditivos alimentarios, la música y la falta de modelos a seguir, son citados como razones para un supuesto quiebre en la sociedad y una creciente tendencia a la violencia. (Boeree, s.f.)
Estas preocupaciones han existido durante muchos años, incluso antes de que los medios de comunicación convirtieran estos factores en historias sensacionalistas para tratar de vender más periódicos. Durante la década de 1960, hubo mucha preocupación y debate acerca de si el desarrollo de un niño se reducía a la genética, a los factores ambientales o al aprendizaje social proveniente de las personas a su alrededor. (Triglia, s.f.)
Debido a esto, Bandura diseñó el experimento del Muñeco Bobo para tratar de demostrar que los niños imitarían el comportamiento de un modelo adulto. Él quería mostrar, mediante el uso de agentes agresivos y no agresivos, que un niño tendería a imitar y aprender del comportamiento de un adulto en quien confíe.
El muñeco Bobo es un juguete inflable de aproximadamente un metro y medio de altura, diseñado para recuperar inmediatamente su posición vertical cada vez que sea derribado.[pic 6]
Como sujetos de estudio fueron elegidos los niños, ya que ellos tienen menos condicionamiento social; además han sido menos instruidos y, en comparación con los adultos, no se encuentran tan familiarizados con las reglas de la sociedad. (Vergara, s.f.)
Planteamiento del problema.[pic 7]
John Watson, desde una postura ambientalista, establece el desarrollo del ser humano como una evolución cotidiana, acumulando el aprendizaje a lo largo de su vida, estando condicionado por la imitación y la observación. (Álvaro, 2007)
Burrushs Skinner, plantea el condicionamiento operante con cuatro ítems; a) Reforzamiento positivo, b) Reforzamiento negativo, c) Castigo positivo, d) Castigo negativo, afirmando que estas son quienes determinan la conducta del individuo a través de la experiencia acumulada, generando aprendizajes. (Álvaro, 2007)
Albert Bandura, se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. (Shuttleworth, s.f.)
Dado esto, Bandura diseñó el experimento del Muñeco Bobo para tratar de demostrar que los niños imitarían el comportamiento de un modelo adulto. Él quería mostrar, mediante el uso de agentes agresivos y no agresivos, que un niño tendería a imitar y aprender del comportamiento de un adulto en quien confíe sin ser condicionado directamente.
Las Hipótesis y Predicciones.[pic 8]
Albert formuló una serie de predicciones acerca de los resultados del experimento, uniéndolas con sus perspectivas en relación a las teorías del aprendizaje social. (Shuttleworth, s.f.)
1. Los niños que presencien un comportamiento demasiado agresivo por parte de un modelo adulto, probablemente imiten un comportamiento similar, incluso si el adulto no está presente.
2. Los sujetos que hayan observado a un adulto no agresivo tienen menos probabilidades de mostrar tendencias violentas, incluso si el adulto no está presente. Serían incluso menos propensos a presentar este tipo de agresión que el grupo de control que no ha visto ningún modelo en absoluto.
3. Bandura cree que sería mucho más probable que los niños imiten el comportamiento de un modelo del mismo sexo. Él quería demostrar que era mucho más fácil para un niño identificarse e interactuar con un adulto del mismo género.
4. La predicción final fue que los niños tienden a ser más agresivos que las niñas, ya que la sociedad siempre ha tolerado y defendido más el comportamiento violento en los hombres que en las mujeres.
Variables.[pic 9]
Es una palabra que representa a aquello que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un determinado grupo. (Porto, s.f.)
Puede hablarse de distintos tipos de variable: las variables dependientes, que son aquellas que, dicho el nombre, dependen del valor que se le asigne a otros fenómenos o variables, es decir las “consecuencias” de cierto fenómeno de la variable independiente; las variables independientes, son los cambios en los valores que influyen en los valores dependientes, dicho de otra manera, son aquellas que pueden llegar a modificar la variable dependiente; las variables extrañas, son aquellas que en la situación experimental actúa adicionalmente a la variable independiente y puede afectar a la variable dependiente, visto desde otro punto son aquellas que el experimentador no controla y llegan a influir sobre el estudio. (Gardey, s.f.)
Variables del experimento.[pic 10]
Variable dependiente:
Conducta agresiva:
La conducta violenta es potenciada por el desequilibrio del poder y su abuso, causada por el contexto, así empleando la fuerza para someter a otro individuo, causando intencionalmente miedo y amenazas. (Hérnandez, s.f.)
Variables independientes:
Contexto:
Los distintos tipos de escenario como instrucciones, puede influir en la respuesta de los niños al igual que las acciones realizadas por el modelo adulto.
Variable extraña
Estas variables son un tanto impredecibles (hasta cierto punto) y se pueden prevenir, sin embargo, en este experimento nos podemos encontrar principalmente con estas tres:
...