ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores que lleva a hacer bullying.

Vivi RamirezEnsayo27 de Mayo de 2016

5.522 Palabras (23 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 23

Planteamiento del Problema

¿Qué factores llevan a un niño a hacer bullying?

En la actualidad vivimos en una sociedad que sigue una moda y la mayoría de los niños desde muy corta edad son guiados por un modelo y prototipo que los obliga a regirse bajo ciertos parámetros para ser aceptados en un grupo o lugar, pero ¿Qué pasa cuando un niño no se rige bajo estos mismos parámetros y decide actuar de una manera diferente? O ¿Qué pasa con ese grupo de personas que no acepta que los demás no actúen de la misma manera que ellos?

Una de las mayores problemáticas a la cual nos enfrentamos hoy en día en nuestra sociedad es conocida como el bullying escolar que representa el acoso tanto psicológico como físico entre escolares, esta problemática se basa una tortura metódica y sistemática en la cual el agresor sume a su víctima y muchas veces lo hace en complicidad con otros compañeros. Esta también se caracteriza por ser una reiteración que busca la intimidación de la víctima y ejercer un abuso de poder del sujeto más fuerte sobre el más débil.

Ahora, si bien no es una actividad apoyada por la mayoría de la sociedad, debemos mirar más a fondo por qué se está dando esta problemática y cuáles son las causas o factores que llevan a un escolar a realizar esta práctica frente a sus demás compañeros ya que no es una novedad que este tipo de abuso no se da de un momento a otro si no que tal vez tiene unos antecedentes los cuales conllevaron a este hecho y además de esto hay diferentes factores que intervienen en este mismo como lo son la sociedad, la familia la escuela y diferentes influencias de aprendizaje el cual el escolar lleva a imitar  y por ende a considerar que su actitud frente a su víctima es la correcta e indicada.

Por otro lado, debemos identificar porque razón el bullying escolar se ha convertido a medida del tiempo en uno de los causantes más notorios de violencia y que afectación tiene este en el desarrollo actual de los escolares en nuestra sociedad ya que según investigaciones el escolar tiene un grado de afectación muy alto en la relación que existe entre diferentes sistemas en los que se desarrolla es decir que si no existe una relación positiva entre la sociedad, familia y amigos esto favorecerá a la aparición de comportamientos desajustados en un ambiente u otro y por tal motivo buscara conseguir sus objetivos y una satisfacción inmediata e individual.

Como toda problemática tiene consecuencias y es importante identificar cada una de ellas para entender que el bullying no es un juego y que cada día se está convirtiendo en un problema aún mayor en nuestra sociedad y de esta misma manera encontrar una solución para los escolares que vienen en camino forjando una nueva sociedad.

Objetivos

Objetivo General

Estudiar  e investigar sobre el  bullying  para  ampliar nuestro conocimiento y en lo posible crear estrategias  y soluciones  de la manera más adecuada y correcta en los niños afectados y así concientizar a las personas  sobre el daño que puede causar este fenómeno el cual requiere de mucha atención por parte de todos.

Objetivos Específicos

  • Estudiar  cada tipo de Bullying para saber a qué nos estaríamos enfrentando en el momento que sea detectado.
  • Conocer las causas y efectos sobre este fenómeno que afecta tanto a lo sociedad.
  • Detectar a los actores asociados a este tipo de agresión para distinguir al niño violento y la víctima.
  • Incentivar al buen trato entre las personas que están a nuestro alrededor.
  • Aplicar la teoría de aprendizaje más indicada para prevenir o cambiar dicha conducta de acoso escolar.

Justificación

El bullying o matoneo se ha convertido en una bomba de tiempo para las instituciones educativas, si bien es cierto que esto se está dando desde hace muchos años, solo hasta ahora se está convirtiendo en un problema social y educativo y por tal motivo ha llamado la atención de los directivos y padres de familia.

En Colombia cuatro de cada 10 niños creen que responder pasivamente ante las agresiones en el colegio no es una opción; y la cifra aumenta a cinco cuando se trata de responder ante apodos desagradables, burlas o mentiras que se dicen sobre ellos.

Así lo indican los resultados de las pruebas saber 3°, 5° y 9° (2012 al 2014), que fueron publicados este mes y que evalúan –además de temas académicos– las competencias ciudadanas de los estudiantes de los colegios del país.

        Los niveles de intimidación no resultan desestimables si se tiene en cuenta que en el grado quinto un 37 por ciento de los estudiantes ya asegura haber sido víctima, mientras que un 22 por ciento confiesa haber asumido el rol de agresor en al menos una ocasión.

        El mapa nacional en este tema no es homogéneo. Existen regiones mucho más complejas que otras; en Tumaco, Apartadó y Turbo, por ejemplo, la tasa de quienes se declaran ‘víctimas’ llega al 48 por ciento.

        Tomando como base la anterior información se justifica hacer una investigación profunda que permita brindar a los directivos de las instituciones educativas, al cuerpo docente y a los padres de familias herramientas para contrarrestar esta problemática delicada de nuestra actualidad.

        Esta problemática social y educativa esta tan delicada que muchos de estos menores se ven afectados no solo en lo escolar, sino que también se ven afectados en lo social y en su desarrollo personal.

        

        Por tal motivo no cabe en esta problemática “buscar quién tuvo la culpa y adelantar castigos o procedimientos disciplinarios, esto solo genera resentimientos, rabias y ganas de vengarse…”; en cambio “el primer eslabón que debe activarse para estos casos es el monitoreo de los padres, que deben estar atentos a las señales de alerta, como por ejemplo: si un niño pierde con frecuencia sus útiles, no tiene amigos, cambia de ánimo sin razón aparente o no quiere ir a clases”, hay que empezar a indagar sobre qué puede estar ocurriendo. Generalmente, la agresión escolar es un asunto soterrado y no es fácil de percibir por los adultos.

        Dado lo anterior y teniendo en cuenta que las consecuencias del bullying pueden ser desde sentimientos de culpa, niños retraídos, lesiones o daños físicos y psicológicos, o incluso llevar al suicidio de las víctimas; y en vista de que situaciones de acoso de este tipo cada vez se presentan con más frecuencia, es importante hacer un estudio más detallado de las reales causas o motivos que llevan a este comportamiento y buscar que tipos de intervenciones o en este caso de teorías de aprendizaje se podrían aplicar para  dar solución a este tipo de situación.

        La mejor vía para que los menores hablen sobre las situaciones por las que pueden estar pasando es un diálogo permanente. “Una forma de lograr que los niños sean sinceros y abiertos es generar con ellos un clima de confianza. Si los padres se abren, y hablan sobre su día a día y de cómo se sienten sobre ciertas situaciones, lograrán que los niños hagan lo mismo”.

        Sin embargo las teorías de aprendizaje se han planteado como resultado de investigaciones dirigidas a comprender el comportamiento; y con el propósito de dar soluciones a problemáticas relacionadas con la conducta humana. Por tanto en esta investigación se planteara una teoría de aprendizaje como alternativa de intervención para incrementar  o fortalecer comportamientos alternativos a la agresión.

Antecedentes

Fundamentalmente la palabra que entendemos como bullying procede del inglés (de bull = toro) y asocia un conjunto muy diferente de conductas:

Desde la violencia física hacia un compañero hasta la agresividad verbal, ya sea de forma:

- directa (por ejemplo, insultar)

- o indirecta (más leve, como difundir rumores falsos).

        

        Uno de los eventos más trascendentales en la década de los 80, fue el de  tres jóvenes entre 10 y 14 años  que se suicidaron por causa del  bullying, de esta manera fue como se empezó a despertar el interés por las instituciones de enseñanza sobre el problema ya antes mencionado.  

        Durante los 90, hubo en Europa un número considerable de investigaciones y campañas que consiguieron reducir la incidencia de comportamientos agresivos en las escuelas. Todas  estas investigaciones tuvieron su inicio con los trabajos del Prof. Dan Olweus de Noruega (1978 a 1993) y con la campaña nacional anti-bullying en las escuela de Noruega (1993). En el inicio de 1970, Dan Olweus iniciaba sus investigaciones sobre la problemática de los agresores y sus víctimas, a pesar de que no existía ningún interés de las instituciones en el asunto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (240 Kb) docx (23 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com