Falsabilidad
Enviado por JuanBas • 26 de Mayo de 2021 • Ensayo • 1.019 Palabras (5 Páginas) • 67 Visitas
La falsabilidad
Durante los primeros años donde se estableció el método científico hubo una necesidad urgente de demostrar qué algunas ciencias podrían ser comprobadas por el método científico, así que tanto pensadores como científicos de esa época plantearon diferentes teorías para poderlo comprobar. Desde mi punto de vista fue más la presión de los científicos de las ciencias exactas las que orillaron a las ciencias sociales a establecerme todos los cuales se pudieran comprobar. También estos científicos trataron de llevar los métodos de las ciencias naturales hace las ciencias sociales para su justificación.
Popper era un racionalista que genera una nueva corriente con la cual se podría corroborar si la teoría era verdadera o falsa. Popper dar una explicación del como deductibilidad de la falsabilidad, qué dice “que la ciencia funciona sobre las bases de teorías, cuyas características definitoria es el sistema deductivos que constituyen en primer lugar ensayos de explicación y, en consecuencia, un intento de solucionar un problema científico; Y en segundo lugar, teorías o sistemas deductivos que son racionalmente criticables por sus consecuencias; ideas estás fuertemente emparentadas con el conocimiento matemático qué es predominante conceptual y deductivo. Por tal motivo la ciencia tiene que ser deductivista para garantizar que se desarrolló conocimiento racional del universo bajo está premisa todo el conocimiento inductivista carece de validez, debido a que a pesar de casos concretos o particulares hacia afirmaciones generales o universales no permite la comprobación de los enunciados científicos, por muy elevados que sea el número de los casos singulares, ya que cualquier conclusión que se obtenga a partir de la inducción tiene el peligro de resultar falsa en algún momento determinado; de esta manera cualquiera que hubiera sido la cantidad.”[1]
De esta manera aunque se puede afirmar que un fenómeno se repita no quiere decir que se puede demostrar envase a su repetición, claramente se refleja una crítica hacia métodos que se sustentan en la mera observación hasta aquellos que la experimentación se repita el resultado, porque aunque sea una sola vez si el resultado es diferente no se puede afirmar que esta teoría es totalmente verdadera.
La falsabilidad como criterio de demarcación se basa en una asimetría entre este concepto y la verificabilidad, que se deriva de la forma lógica de los enunciados universales; pues aquí a como anteriormente se señaló, estos no son deductibles de enunciados singulares, pero si pueden estar en contradicción con estos últimos. Por lo tanto, es factible , a partir de inferencias puramente deductivas, derivar de la verdad de enunciados singulares la falsedad de enunciados universales. [2]
Para el autor es muy importante el poder negar cualquier enunciado universal por medio de enunciados singulares para poder corroborar si el enunciado mantiene un estatus de verdadero.
Para Popper era muy importante la objetividad de la ciencia ya que para el significaba qué conocimiento científico ha de ser justificable, independiente, de tal manera que una justificación es objetiva, siempre siempre puede contrastarse y comprenderse por cualquier persona.[3] Esta objetividad que defiende Popper nos acercara a la veracidad de cualquier postulado facilitando el poder contradecir, así se podrá garantizar que el poder falsear se está consiguiendo realmente una verdad.
Los enunciados sintéticos estrictamente universales (o enunciados totales) se refieren a los fenómenos que tienen el carácter de leyes naturales; es decir, son los que explican un aspecto de la naturaleza que es universalmente explicable y universalmente reconocida, lo cual equivale a considerarlos enunciados no verificables que se pueden enunciar de la manera siguiente: «De todo punto del espacio y tiempo (o de toda región del espacio y el tiempo), es verdad que ...»[4]
Un ejemplo de enunciado universal “todos los animales respiran”
...