ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fase de Construcción de herramientas


Enviado por   •  22 de Agosto de 2015  •  Documentos de Investigación  •  7.878 Palabras (32 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 32

Fase de Construcción de herramientas

Revisión teórica sobre el fenómeno psicosocial escogido para el proyecto de curso- parte A

cuadro bibliográfico

Referencia del artículo según normas APA. Ideas principales del artículo Conceptos y categorías principales descritas con palabras claves Aportes del articulo a la solución del problema, hipótesis y pregunta orientadora.

Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. Barcelona: Editorial Kairós. El descubrimiento más importante de la neurociencia es que nuestro sistema neuronal está programado para conectar con los demás, ya que el mismo diseño del cerebro nos torna sociales y establece inexorablemente un vinculo intercerebral con las personas que nos relacionamos. Ese puente neuronal nos deja a merced del efecto que los demás provocan en nuestro cerebro- y, a través de él, en nuestro cuerpo-, y viceversa.

Incluso los encuentros más rutinarios actúan como reguladores cerebrales que prefiguran, en un sentido tanto positivo como negativo, nuestra respuesta emocional.

Las sensaciones resultantes son muy amplias y repercuten en nuestro cuerpo, evistando descarga hormonal que regula el funcionamiento de nuestra biología, desde el corazón hasta el sistema inmunitario. Neurociencia social

Inteligencia social

Percepción de las emociones

La empatía

Los espejos neuronales

Cerebro social

La cognición social

Se ha descubierto recientemente la existencia de una variedad diferente de neuronas cerebrales, las “neuronas espejo”, que registran el movimiento que otras personas está a punto de hacer y sus sentimientos y nos predisponen instantáneamente a imitar ese movimiento y, en consecuencia, a sentir lo mismo.

El cerebro social cosiste en el conjunto de los mecanismos neuronales que orquestan nuestras interacciones, la suma de los pensamientos y sentimientos que tenemos acerca de las personas con las que nos relacionamos. Los datos más novedosos al respecto indican que el cerebro social tal vez sea el único sistema biológico de nuestro cuerpo que nos conecta con los demás y se ve, a su vez, influido por su estado interno.

Universidad Miguel Hernandez de Elche. (2013). Eficacia de un programa de prevención cognitivo-conductual breve del rechazo social en niños. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082013000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Evaluar los efectos de un programa de intervención cognitivo-conductual breve basado en el desarrollo de competencia socio-emocionales, diseñada para prevenir el rechazo social infantil y patologías asociadas. Para ello se siguió un diseño cuasi experimental pretest-postest con grupo control no equivalente. La muestra se compuso de 94 estudiantes de 8 a 12 años. El tratamiento consistió en un programa multicomponente cognitivo-conductual aplicado en grupo, con una frecuencia semanal y un total de 6 sesiones de 60 minutos cada una. Los resultados apoyaron la eficacia del programa de desarrollo de competencias infantil, obteniendo efectos positivos en las medidas de ansiedad, depresión, inteligencia emocional y estatus social del socio grama. Estos datos muestran la eficacia y necesidad de prevenir la aparición del rechazo social y patologías asociadas en la infancia en el contexto escolar. Rechazo social, niños, prevención, cognitivo-conductual, Inteligencia Emocional. Por esta razón, la exclusión social produce fuertes sentimientos negativos en la persona que lo padece (Magallares, 2011). Además, las relaciones con los iguales juegan un papel importante en el desarrollo general del ser humano (Inglés et al., 2009). En este proceso, la mayoría de niños establecen relaciones satisfactorias, aunque algunos se ven apartados y/o no disfrutan de esas interacciones padeciendo rechazo social (García-Bacete, Monjas y Sureda, 2010).

Respecto al primero de los escenarios, la aceptación social, esta es considerada como el grado en que un niño es querido, aceptado, reconocido y apreciado en su grupo de iguales (Bukowski, Newcomb y Hartup, 1996). La aceptación social y las buenas relaciones sociales están asociadas con una buena adaptación, bienestar personal, mayor rendimiento escolar, alta autoestima y un sentimiento positivo y placentero dentro del grupo (Wentzel, 2003). En este mismo sentido, los amigos son elementos importantes de compañía, diversión, protección, información y aprendizaje, fuente de intimidad, afecto, seguridad y apoyo emocional. Tener amigos es un indicador de buenas habilidades interpersonales y un signo de un buen ajuste psicológico posterior (Inglés, Delgado, García-Fernández, Ruíz-Esteban y Díaz-Herrero, 2010).

Mothelet, V. (2010). Alto al dolor. Recuperado de http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/150/alto-al-dolor.pdf El dolor social, es decir el sufrimiento emocional provocado por un daño o por la amenaza de una ruptura o alejamiento de las personas queridas o del círculo social. En ambos casos, es personalizado, subjetivo y cada individuo aprende a asociarlo con sus propias experiencias.

El dolor físico es así mismo experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable. El dolor normalmente se divide en agudo y crónico, tanto por su duración como por los mecanismos fisiopatológicos que lo generan. Dolor social

Disociación del dolor

Somatización

Rechazo social

Emociones

En años recientes se ha encontrado una relación entre el dolor físico y el dolor emocional (hoy conocido como dolor social), Las emociones pueden alterar el dolor físico y hasta mitigarlo.

Al mismo tiempo, el rechazo social puede provocar signos físicos, lo que sugiere una similitud en las vías neuronales que median ambos tipos de estímulo, como lo proponen los investigadores Naomi Eisenberger y Matthew Lieberman, de la universidad de California en Los Ángeles. Han detectado un gen vinculado con el dolor físico también se asocia con el dolor social.

Magallares Sanjuán A (2011). EXCLUSIÓN SOCIAL, RECHAZO Y OSTRACISMO: PRINCIPALES EFECTOS. Revista de psicología.com Existe en el ser humano una fuerte motivación a formar parte de grupos. Esta necesidad aumenta la tasa de supervivencia de los individuos. Por esa razón, la exclusión social produce fuertes sentimientos negativos en la persona que la padece. En la Psicología Social se ha comenzado a estudiar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53 Kb)   pdf (185 Kb)   docx (36.8 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com