ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Felicidad


Enviado por   •  28 de Junio de 2015  •  Síntesis  •  1.664 Palabras (7 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 7

Qué es Felicidad:

La felicidad es el estado emocional de una persona feliz. En este sentido, supone una sensación de bienestar, satisfacción y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos en la vida. La palabra, como tal, proviene del latín felicĭtas, felicitātis, que a su vez se deriva de felix, felīcis, que significa ‘fértil’, ‘fecundo’.

La felicidad, de este modo, puede definirse como un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades o deseos que acucien, ni sufrimientos que atormenten. En este sentido, la felicidad se compone de diversas emociones y sentimientos positivos relacionados con el cumplimiento de deseos u objetivos, y con la autosuficiencia o la autorrealización. No obstante, para ser feliz a veces no es necesaria ninguna condición previa, y así hay personas que están siempre felices y que se sienten a gusto con la vida y con aquello que les fue otorgado en gracia.

Lo contrario a la felicidad es la infelicidad. La infelicidad ocurre cuando nos enfrentamos a frustraciones en nuestro intento por alcanzar nuestras metas, cumplir nuestros anhelos o lograr nuestros propósitos. En este sentido, lo aconsejable para mantener un estado de equilibrio propicio a la felicidad es alimentar pensamientos positivos y evitar a toda costa caer en pesimismos.

Felicidad en la Psicología

Desde el punto de vista de la Psicología, la felicidad es la capacidad que hay en cada persona de dar soluciones a los variados aspectos que conforman su vida cotidiana. Las personas que tengan cubiertos estos aspectos, en este sentido, deberían ser más felices, autorrealizadas y plenas.

No obstante, para Sigmund Freud la felicidad es algo utópico, pues considera que, para que esta sea posible, no podría depender del mundo real, donde los individuos están expuestos constantemente a experiencias desagradables, como el fracaso y la frustración, y, en este sentido, sostiene que a lo máximo que podría aspirar un ser humano es a una felicidad parcial.

Por su parte, la Universidad de Oxford ha creado un cuestionario a partir del cual se pretende medir la felicidad, tomando en cuenta una serie de factores, tanto físicos como psicológicos, que consideran relevantes aspectos como el nivel de ingresos, la edad, el estado civil, las preferencias religiosas y políticas, entre otros.

Felicidad en Filosofía

La Filosofía ha abordado el asunto de la felicidad desde antiguo. Aristóteles (siglo III a. de C.), por ejemplo, consideraba que la felicidad estaba relacionada con el equilibrio y la armonía, y se conseguía mediante acciones encaminadas a la autorrealización. Epicuro (s. III a. de C.), por su parte, señalaba que a la felicidad se arriba por medio de la satisfacción de los deseos y los placeres. Pirrón de Elis(s. III a. de C.), en cambio, postulaba que a la felicidad se llegaba a través de la tranquilidad. Parecida es la opinión del filósofo indio Mahavira (s. VI a. de C.), quien afirmaba que la no violencia era un aliado fundamental para alcanzar la felicidad plena.

Los filósofos chinos, por su lado, también reflexionaron en torno a la felicidad. En este sentido, Lao Tzu (s. VI a. de C.) apuntaba que la felicidad se podía lograr teniendo como modelo la naturaleza. A diferencia de Confucio (s. V a. de C.), quien consideraba que la felicidad venía a través de la armonía entre las personas.

Felicidad en religión

Las religiones teístas suelen coincidir en que la felicidad es un estado de paz que solo se alcanza en la comunión con Dios. Por su parte, la doctrina budista afirma que la felicidad únicamente se consigue a través de la liberación del sufrimiento y la superación del deseo, a lo cual se accede mediante el entrenamiento mental

Síndrome de Angelman, una felicidad aparente

El síndrome de Angelman es una enfermedad infrecuente, de origen genético que ocasiona distintos trastornos de la conducta, el desarrollo y el aprendizaje. Si bien aún no existe una cura, hay tratamientos que permiten controlar o al menos atenuar algunos de sus síntomas.

Muñecos felices (happy puppets) fue el apodo que el médico inglés Harry Angelman adoptó en 1965 al describir a tres pacientes que compartían dos características: un andar rígido y una risa excesiva. Sucede que, de la variedad de sentimientos que experimentan quienes padecen el síndrome que luego tomaría el apellido de Angelman, la risa es el más frecuente.

La mayoría de las reacciones de estos pacientes ante diferentes estímulos se ve acompañada de una risa parecida a una mueca facial; las conductas y los gestos de alegría son comunes, incluso algunos niños pueden presentar estallidos de risa.

Si bien actualmente no existe una cura para el síndrome de Angelman, muchos de sus síntomas -como la epilepsia o la hiperactividad- pueden ser tratados con medicación o terapias psicomotrices, por ejemplo.

Síntomas característicos

Según un informe destinado a los familiares de estos pacientes y redactado por la Fundación Nacional del Síndrome de Angelman de los Estados Unidos, esta enfermedad se manifiesta principalmente a través de los siguientes síntomas:

Convulsiones

Son reportadas en más del 90 por ciento de los casos (ésta puede ser una sobreestimación ya que generalmente se informan los casos más severos). Un porcentaje de los niños con síndrome de Angelman presentan formas bastante particulares de epilepsia. Estas epilepsias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com