ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones Somatosensoriales

Amairani CastilloSíntesis1 de Octubre de 2015

14.100 Palabras (57 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 57

CONTENIDO

UNIDAD 1: FUNCIONES SOMATOSENSORIALES

1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA

LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA

SENSIBILIDAD AL DOLOR, TEMPERATURA, TACTO GRUESO Y PRESIÓN

A. SISTEMA ESPINOTALÁMICO

B. SISTEMA TRIGEMINAL

NÚCLEOS DEL TÁLAMO QUE ESTÁN RELACIONADOS CON LA SOMESTESIAÁREAS CORTICALES EN RELACIÓN CON LA SOMESTICIDAD

RELACIONES ENTRE LOS NIVELES TALÁMICO Y CORTICAL

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL SISTEMA SOMESTÉSICO

2. VÍAS DE TRANSMISIÓN

LA NEURONA

ESTRUCTURA DE LA NEURONA

A. CUERPO CELULAR

B. PROLONGACIONES DE LA NEURONA

EL IMPULSO NERVIOSO. LA SINAPSIS

CONSIDERACIONES FINALES

LA GLÍA

CONSIDERACIONES FINALES

LA MÉDULA ESPINAL

LOS NERVIOS ESPINALES

EL TALLO CEREBRAL

LOS NERVIOS CRANEALES

3. SISTEMA VISUAL

DESARROLLO DEL OJO

A. LA RETINA

B. NERVIO ÓPTICO

C. CINTILLAS O TRACTOS ÓPTICOS

CONSIDERACIONES FINALES

4. SISTEMA AUDITIVO

ESBOZO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL OÍDO INTERNO.

EL ÓRGANO DE CORTI

EL ESTÍMULO AUDITIVO

EL NERVIO COCLEAR

LOS NERVIOS COCLEARES

EL LEMISCO LATERAL

EL OLICULO INFERIOR

ÁREAS AUDITIVAS CORTICALES

CONTROL DE LOS MÚSCULOS DEL OÍDO

CONSIDERACIONES FINALES

5. SISTEMA OLFATORIO Y GUSTATIVO

DEFINICIÓN DE GUSTO

PARTES DEL SISTEMA GUSTATIVO

LAS PAPILAS GUSTATIVAS

LA SENSIBILIDAD VISCERAL

SISTEMA DE LA SENSIBILIDAD VISCERAL GENERAL

GUSTO

1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA

LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA

La sensibilidad somática general transmite información procedente de receptores situados en los tegumentos, tejido conjuntivo, cornea, periostio, músculos, tendones y articulaciones.

Se denomina general para diferenciarla de la visual y la auditiva que se considera del tipo somático especial. Este sistema abarca la sensibilidad extereoceptiva cutánea a la que tal vez se agrega las provenientes de las de las fascias, periostio y tejido conjuntivo, y la sensibilidad propioceptiva general que registran los receptores de los músculos, tendones y articulaciones. Además de las conexiones que este sistema establece a niveles subcorticales, los componentes cutáneos, articular y probablemente parte del componente muscular de esta información, llega a las áreas somatosensoriales de la corteza cerebral previo relevo en el tálamo. Una gran proporción del sistema de la información muscular y tendinosa es utilizada para la integración de reacciones a nivel de la medula espinal, tallo cerebral y cerebelo.

La sensibilidad extereoceptiva se transmite de los haces espino talámicos (con excepción de tacto fino) y por las vías secundarias del trigémino que se originan, respectivamente, en el asta dorsal de la medula y en los núcleos principales y del haz espinal del trigémino, y terminan en el tálamo. La sensibilidad propioceptiva general que procede de los recursos articulares y musculares, y la del tacto fino cursan por los fasículos gracilis y cuneatus que en la medula forman el sistema del cordón dorsal, y hacen sinapsis en los núcleos homónimos de los que parten fibras secundarias que a través del lemnisco medial conduce esta información al tálamo. La sensibilidad propioceptiva de la cabeza llega al núcleo MESENSEFALICO del trigémino cuyas posibles conexiones con el tálamo no han podido apreciarse. A partir del

Tálamo, la sensibilidad somática general se proyecta hacia la corteza cerebral.

SENSIBILIDAD AL DOLOR, TEMPERATURA, TACTO GRUESO Y PRESION.

Los estímulos son registrados por receptores de variadas características morfológicas, que se hallan en los tegumentos: terminaciones libres amielinicas en contactos con las células epiteliales, que se consideran relacionadas con el dolor y el tacto grueso.

Si un estímulo térmico es muy intenso, origina dolor. Por otra parte, una fibra nerviosa puede estar en relación con un número variable de receptores distribuidos en una zona más o menos amplia de la superficie cutánea, que registran una determinada modalidad sensorial: en este sentido se le denomina UNIDAD SENSORIAL al conjunto de receptores y de la neurona aferente con la que está conectado el CAMPO RECEPTOR al área de distribución de una unidad sensorial.

La información de transmite al sistema nervioso central a través de neuronas aferentes periféricas cuyo soma se halla en los ganglios anexos a los nervios espinales o craneales de los que forman parte, para llegar, respectivamente, a la medula espinal o al tallo cerebral.

A. SISTEMA ESPINOTALÁMICO

B. SISTEMA TRIGEMINAL

NUCLEOS DEL TALAMO QUE ESTAN RELACIONADOS CON LA SOMESTESIA

Los sistemas espinotalamicos, trigeminal y lemnisco medial llevan la información somática general al núcleo ventral posterior del talamo, que en realidad es un complejo constituido por dos núcleos principales; EL ventral posterolateral, que recibe la sensibilidad del cuello, troncos y miembros a través de los haces espinotalamicos y del lemnisco medial, y el ventral porteriomedial al cual llega la sensibilidad de la cabeza por la vía trigeminal.

Este último núcleo se llama también arcuato y se supone que recibe además la sensibilidad gustatoria. El lemnisco medial parece terminar exclusivamente en el núcleo ventral posterolateral (bowsher, 1958; mehler, feferman y nauta, 1960) pero los sistema espinotalamicos y trigeminal llegan también a otros núcleos que constituyen al grupo posterior (OP) del tálamo (Poggio y mounscastle, 1960) que abarca parte del cuerpo geniculado medial y núcleos inespecíficos; intralaminar y reticular lateral. Estos últimos pertenecen al sistema reticular talámico, que probablemente tiene acción activadora sobre la corteza cerebral.

En el complejo ventral posterior del tálamo se ha determinado una organización somatotópica muy definida; el en núcleo posterolateral están representados el pie, hacia la parte lateral, y en zonas sucesivamente mediales, el resto del miembro inferior, el tronco, el miembro superior y el cuello. En el núcleo posteriomedial.

El registro de potenciales evocados en el núcleo ventral posterior después de aplicar diferentes modalidades de estímulos, ha demostrado que dentro de cada zona de representaciones del cuerpo, hay unidades sensoriales y campos receptivos que están relación con los distintos tipos de estímulos; así, hay células que responden al tacto ligero, otras a la presión y otras más al movimiento articulares del lado opuesto del cuerpo (Mountcastle y Henneman, 1952; rose y Mountcastle, 1952, Poggio y Mountcastle 1960). También se ha hecho eminente que la estimulación de las partes distales de los miembros produce respuestas en campos sensoriales restringidos del núcleo, mientras que las de las porciones proximales dan origen a potenciales en zonas más amplias.

El núcleo ventral posterior recibe impulsos a través de fibras corticotalámicas por medios de las cuales la corteza cerebral probablemente ejerce acción moduladora, facilitando o inhibiendo la actividad de los núcleos talámicos.

Después de procesarse a nivel talámico, la información es proyectada a las áreas somatosensoriales de la corteza cerebral por fibras tálamocorticales que pasan por el brazo de la capsula interna. En esta proyección existe un orden especial organizado de manera que se establece una relación muy precisa entre las diferentes regiones de los núcleos talámicos y zonas específicas de la corteza sensorial; en esta se conserva la disposición somatotópica entre los niveles talámicos cortical.

AREAS CORTICALES EN RELACION CON LA SOMESTICIDAD

En las descripciones clásicas se consideran que el área somestesia situada en la circunvalación postcentral al área 3, 1 y 2 de Brodmann, es la plataforma cortical a la que arriba la sensibilidad cutánea, muscular y articular. Sin embargo, evidencias experimentales derivadas del registro de poténciales después de la estimulación de los receptores correspondientes y de las raíces dorsales, así como de la estimulación directa de la corteza cerebral en el hombre han demostrado que hay por lo menos tres áreas que reciben la información somática general en la región postcentral del hemisferio (Adrián, 1941, Penfieldy Jasper, 1954). Estas áreas son predominantes sensoriales pero tienen también función motora ya que además de recibir impulsos de los núcleos talámicos relacionados con la somestesia, dan origen a fibras eferentes que se dividen a niveles subcorticales en gran partes incorporadas al sistema corticoespinal. Suele designárselas con la nomenclatura propuesta por Woolsey (1964); SmI o área somatosensorial primaria, que corresponde al área somestésica clásica, SmII o segunda área somatosensorial, situado en el labio superior de la cisura lateral, cercana a la insulina y MsII o tercera área somatosensorial que corresponde al área motora suplementaria. La posición de estas áreas.

Histológicamente, la corteza somatosensorial es de tipo granular (konio cortex), que se caracteriza por la gran cantidad de células estrelladas o granulosas que hay en las capas II y IV que están particularmente desarrollada y por la riqueza de fibras que llevan a la capa IV atreves de la estría interna de Baillarger procedentes del tálamo. Existen también células piramidales en las que se originan las fibras eferentes que parten de estas aéreas.

El tipo granular es menos evidente en el área Msll que tiene función predominante motora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb) pdf (232 Kb) docx (52 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com