ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de la memoria

silviambEnsayo16 de Junio de 2014

4.095 Palabras (17 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 17

MEMORIA

Fundamentos de la memoria

Los fundamentos se plantean a partir de las preguntas realizadas sobre cómo funciona la memoria por qué, no recordamos simples etapas o imágenes vívidas.

La memoria: es el proceso por el cual codificamos, almacenamos y recuperamos la información.

Se puede decir que el proceso inicial de recordar la información es la codificación, luego se envía la información al almacenamiento para que sea usado en el futuro, después de cierto tiempo la memoria tiene que localizar y recuperar la información en el almacenamiento y llevarla a la conciencia para su uso.

La teoría de los tres sistemas de memoria propone la teoría de 3 diferentes tipos de memoria las cuales las llamaron memoria sensorial, memoria de corto plazo y la memoria de largo plazo.

Memoria sensorial: Almacena la información durante un período breve y almacena una réplica exacta, esta trabaja juntamente con la memoria icónica que carga la información menos de un segundo y la memoria ecoica carga la información durante 2 a 3 minutos luego se desvanece.

Memoria de corto plazo también llamada de trabajo: Es un conjunto de almacenes temporales de la memoria que manejan y repasan en forma activa la información y esta retiene la información durante 15 a 25 segundos, algunos estudiosos señalan que la información se reduce a imágenes aunque otros sostienen que esto se produce cuando los estímulos sensoriales se convierten en palabras, aunque también consideran que contiene un procesador ejecutivo central que participa en el razonamiento y toma de decisiones y coordina tres sistemas distintos de almacenamiento y repaso que son almacén visual, almacén verbal y memoria episódica.

Almacén visual: se especializa en la información visual y espacial, almacén verbal se especializa en mantener y manejar verbalmente el material relacionado con el habla, las palabras y los números mientras que la memoria episódica contiene la información que representa episodios o sucesos.

La cantidad de información que puede mantenerse en la memoria a corto plazo se identifica en siete segmentos de informaciones, cada segmento puede contener letras o números que nos permita retener un numero de siete o más dígitos.

Segmento de información: Conjunto significativo de estímulos que pueden almacenarse como una unidad en la memoria de corto plazo.

La repetición de la información que ha entrado en la memoria de corto plazo para ser transferida a la memoria de largo plazo se le llama repaso y esta trasferencia ocurre cuando el repaso elaborativo considera, organiza o amplia la información para hacer que encaje en un marco lógico, relacionándola con un recuerdo y convertirla en imagen u otra forma.

Las estrategias organizacionales llamadas nemónicos son técnicas formales que sirven para organizar la información de manera que nos permita recordarla y nos ayudan a mejorar nuestra retención.

Memoria a largo plazo: Almacena la información de forma permanente.

La distinción entre la memoria de corto y largo plazo se basa en el efecto de posición serial, efecto de primacía y efecto de recencia.

Efecto de posición serial: Es la capacidad para recordar información en una lista dependiendo donde aparezcan los elementos en la lista.

Efecto de primacía: En el cual se recuerdan mejor los elementos que se presentan al principio.

Efecto de recencia: Es el efecto donde se recuerdan mejor los elementos que se presentan posteriormente en una lista.

Módulos de memoria: Cada uno de estos módulos representa un sistema de la memoria separado en el cerebro.

En la memoria a largo plazo existe la memoria declarativa y la memoria procedimental.

Memoria declarativa: Es la memoria de información objetiva: nombres, rostros, fechas, esta se subdivide en memoria semántica y memoria episódica.

La memoria semántica: Es la memoria de conocimientos y hechos generales sobre el mundo, esta deduce y nos permite recordar decenas de miles de hechos.

La memoria episódica: Es la memoria de sucesos que ocurren en un determinado tiempo, lugar o contexto ocurridos en el pasado.

Memoria procedimental o no declarativa: Es la memoria de habilidades y hábitos.

Algunos investigadores de la memoria dicen que la herramienta organizacional clave que nos permite recordar información detallada de la memoria de largo plazo son las asociaciones que elaboramos entre diferentes partidas de información este punto de vista sostiene que el conocimiento se almacena en redes semánticas que son la representaciones mentales de conjuntos de información interconectados.

Activación por difusión: desencadena la activación de recuerdos relacionados a un proceso.

Neurociencia de la memoria

Engrama: Se produce por una serie de procesos químicos y es el término utilizado para designar la huella física en la memoria que corresponde a un recuerdo este es un enigma importante para los psicólogos y otros neurocientificos interesados en la memoria con la ayuda de procedimientos de exploración cerebral avanzados dichos esfuerzos son para determinar los fundamentos neurocientificos de la formación de la memoria.

Los investigadores han aprendido que ciertas regiones y estructuras del cerebro se especializan en diferentes tipos de actividades relacionadas con la memoria tal es caso del hipocampo, parte del sistema límbico del cerebro este desempeña una función medular en la consolidación de los recuerdos.

La amígdala: parte del sistema límbico desempeña una función importante en la memoria, esta participa especialmente en los recuerdos que suponen emociones.

Neurociencia en la vida

La memoria en el nivel de las neuronas.

¿Cómo se transforma la información en un recuerdo en el nivel de las neuronas?

La respuesta a esta pregunta es la potenciación a largo plazo, esta demuestra que ciertas rutas nerviosas se excitan fácilmente cuando se aprende una respuesta nueva, la sinapsis entre las neuronas aumenta conforme se ramifican las dendritas para recibir los mensajes.

Los cambios que surgen reflejan un proceso llamado consolidación en el cual los recuerdos se fijan y estabilizan en la memoria de largo plazo, esta puede llevar días o años.

Cómo suavizar los recuerdos dolorosos

El investigador Roger Pitman ha aprovechado la forma en que el cerebro almacena y recupera los recuerdos de la memoria de largo plazo para desarrollar un tratamiento farmacológico que posiblemente impida que se formen temporalmente recuerdos intensos e incluso podría ayudar a reducir selectivamente la intensidad de los recuerdos traumáticos.

Roger pitman demuestra que el propranolol es un fármaco que se utiliza para regular la presión sanguínea, y ejerce un efecto en regiones del cerebro responsables del almacenamiento de recuerdos, la meta de Roger es valerse del propralenol para interferir en la consolidación de los recuerdos traumáticos y así reducir su intensidad.

Recuperación de recuerdos de la memoria de largo plazo

No nos recordamos de algo que sabemos, por más esfuerzo que hagamos, a este incidente se le conoce como fenómeno de la punta de la lengua y es por eso que la memoria recurre a las claves de recuperación que son estímulos que nos permite recordar con mayor facilidad la información que se encuentra en la memoria de largo plazo.

Las claves de recuperación son: recordar y reconocimiento.

Recordar: Es la función de la memoria con la que se recupera información específica.

Reconocimiento: Es la función de la memoria con la cual se identifica, a partir de una serie de opciones, un estímulo presentado con anterioridad.

Teoría de los niveles de procesamiento: Es la teoría de la memoria que subraya el grado de análisis mental que debe hacerse del material nuevo.

Se ha descubierto que las personas tienen recuerdos de los no son consciente, pero que influyen en su desempeño y comportamiento posteriores, esto ha generado especulaciones en que posiblemente existan dos formas de memoria que son la explícita y la implícita.

Memoria explícita: Recuerdo deliberado o consciente de información.

Memoria implícita: Recuerdo inconsciente de las personas, este se relaciona estrechamente con el prejuicio y la discriminación, y su estudio es mediante experimentos en los que se utiliza la preparación.

Preparación: Fenómeno en el que la exposición a una palabra o concepto llamado preparador hace que después resulte más sencillo recordar información relacionada, aun cuando no haya un recuerdo consciente de la palabra o el concepto.

La capacidad para recordar los detalles sobre un evento, es conocido como recuerdos súbitos

Los recuerdos súbitos: Son los recuerdos centrados en un suceso específico, importante o sorprendente, tan vívidos que parecen representar una fotografía instantánea del suceso.

En este fenómeno se ilustra un caso extraordinario que los recuerdos excepcionales se recuperan con más facilidad, aunque no son precisos como los relacionados con sucesos comunes, cuanto más distinto es un estímulo, más probabilidades hay de recordarlo después.

Reconstrucción del pasado

Aunque tengamos recuerdos detallados de sucesos significativos y distintivos es evidente que nuestros recuerdos reflejan al menos en parte los procesos en los que el significado que damos a los sucesos influye en los recuerdos que tenemos de dichos sucesos estos son llamados procesos constructivos y esta noción la propuso inicialmente Frederic Bartlett,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com