Glosario De Abuso Sexual
jessdama27 de Julio de 2013
3.908 Palabras (16 Páginas)663 Visitas
GLOSARIO
CAPÍTULO 1 LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN DE SÍ MISMA
Agresión sexual infantil: Acto sexual infligido a una persona joven o a un niño por otra persona (generalmente de sexo masculino) donde la autoridad y el poder permiten que el agresor obligue al niño a someterse sexualmente.
Ayudar a las pacientes a comprender la significación de los conflictos reprimidos: La paciente establece una buena relación con sus sentimientos reprimidos, se realizan modificaciones en su conducta.
Conocimientos dominantes en el incesto que influyen para que las mujeres elaboren sus imágenes personales: Ideología patriarcal, la esfera del Dx y su clasificación psiquiátrica.
Desarrollo de la víctima de agresión sexual: Desarrolla sus propios mecanismos para afrontar la vida: secreto, vergüenza y responde ante los demás con actitudes que pueden llevarlos a pensar que es perversa o está perturbada provocando que la castiguen o le busquen ayuda profesional.
Disfunción familiar: Explica la existencia del incesto
El descubrimiento y la revelación del abuso: Puede exacerbar los pensamientos y la conducta de la niña si la persona a la que se lo confía, no le cree. Si esa persona le cree y la apoya, puede darse una interrupción de las interacciones que alentaban el secreto. Si jamás se descubre o si no le creen, sus interacciones en relaciones significativas ya como mujer adulta, pueden alentar sus creencias habituales.
El papel del terapeuta que incita a la elaboración de una imagen alternativa: Invita a la paciente a darle importancia a sus logros aislados en una nueva versión alternativa de su experiencia vivida, Ayuda a situar su experiencia en el contexto de las interacciones familiares, incluyendo su relación con el perpetrador y a descubrir información sobre sí misma y sus propios recursos, lo cual la lleva a elaborar respuestas que cimentan el camino del cambio.
El ultrajador transmite a su víctima: De manera abierta o encubierta, del mensaje de que ella debe sentir vergüenza por haber sido objeto del abuso, promueve el secreto, lo fortalece a fin de separar a la víctima de su familia y refuerza su sentimiento de aislamiento y confusión.
Enfoque terapéutico: Diagnosticar la patología de la paciente para poder tratarla.
Experiencia de abuso sexual: La niña no puede controlar los acontecimientos cuando ocurrió la agresión a esto se le llama “Falta de control”.
Externalización del problema como primer paso en la terapia: Es el primer paso para invitar a la mujer a que se aparte de los efectos del rótulo y para darle la posibilidad de que descubra versiones o imágenes diferentes de sí misma, que se descubra a sí misma como una persona que a veces no permite que el problema se apodere de su vida por completo. Provoca que la paciente comience a contrarrestar los efectos negativos del diagnóstico y la clasificación.
Externalizar el problema: Separación lingüística que permite distinguir el problema mismo y la identidad personal de la persona tratada.
Externalizar la versión patológica dominante de sí misma: Ayuda a que la paciente descubra de dónde proviene esa imagen y desarrolle algunas ideas sobre cómo, con el tiempo, esa versión logró hacerse tan influyente, esto le da la posibilidad a la mujer de apartarse de la imagen patológica que tiene de sí misma.
Familia: Padres naturales, padrastros, madrastras, abuelos, tíos, hermanos, etc.
Familia como unidad patológica: Los síntomas reflejan un desajuste que incluye a todos los miembros de la familia.
Familia incestuosa disfuncional: Es aquella donde se han quebrantado las jerarquías familiares “normales”, basadas en la edad y sexo. Se atribuye la culpa casi por completo a la madre quien con frecuencia se le considera fracasada en la tarea de criar, proteger a los niños y ser esposa del padre.
Función del incesto: Mantener unido un sistema familiar cuyas relaciones internas son inestables
Incesto: Cualquier acto sexual infligido a una persona joven o a un niño por otra persona que se aprovecha de su posición de poder y confianza dentro de la familia.
Incesto como síntoma de disfunción familiar: Los problemas entre las diadas madre-hija y madre-padre influyen poderosamente en la diada incestuosa entre el padre y la hija.
Interacción mantenida con el perpetrador: Estimula en la niña sentimientos de enorme responsabilidad hacia los demás, desarrolla miedo, pánico en las relaciones íntimas de la mujer ya adulta y cumple el estereotipo del papel sumiso femenino.
La experiencia de agresión sexual: Lleva inicialmente a la niña a experimentar una serie de sentimientos confusos y abrumadores que influyen profundamente en la percepción de sí misma.
Negación del ultrajador: La responsabilidad
Objetivo de la terapia: Incitar a las pacientes a descubrir aspectos de la experiencia de sí mismas dejados de lado por la imagen dominante.
Objetivos de la terapia en los efectos a largo plazo de la agresión infantil: Ayudar a las pacientes a ponerse en contacto con la emoción reprimida, trabajar con los sentimientos, ocuparse de los recuerdos reprimidos, trabajar con experiencias dolorosas, la culpa, vergüenza que las acompañan a fin de descubrir los conflictos, entenderlos y resolverlos.
Pasos del terapeuta para ayudar al paciente a desarrollar la nueva caracterización: Externalizando los problemas, haciendo preguntas sobre la influencia relativa, momentos críticos, planteando dilemas y respondiendo a las respuestas.
Pasos fundamentales de la terapia: El terapeuta puede establecer en la terapia un contexto para lograr el cambio, impulsar la elaboración de nuevas respuestas que permiten que las pacientes vean nuevas soluciones y la nueva descripción surge de la tarea conjunta de la paciente y el terapeuta que participa activamente en el proceso.
Perspectiva contextual interaccional: No considera que las dificultades se desarrollen en el interior de la persona ni que penetren en su personalidad.
Perspectiva intrapsíquica tradicional: Considera que la paciente presenta algún tipo de patología que el terapeuta podrá determinar mediante el diagnóstico y el tratamiento.
Preguntas que incitan a la elaboración de una imagen alternativa: Apunta a determinar los logros aislados o las ocasiones en las cuales la paciente logró ejercer alguna influencia sobre su propia vida a pesar de la fuerza de la imagen dominante.
Preguntas sobre la influencia relativa: Ayudan a incitar a la paciente a que reelabore su versión de manera que pueda afrontar el problema con su propia capacidad. Destinada a describir los detalles y los efectos de la versión o imagen dominante.
Rotulación o clasificación: Alienta la conversación centrada en el diagnóstico, fortalece la opinión de que el problema está en la propia mujer, aumenta la vergüenza y la culpa de la paciente.
Si se incita a la mujer a apartarse de la imagen dominante: Se genera nueva información, se replantean los conocimientos dominantes que la mujer expresa para definirse a sí misma y ésta encuentra disponibles nuevas respuestas y nuevas soluciones a sus problemas.
Sugerencia a los terapeutas que trabajan con familias en las que ha ocurrido incesto: Asignar la misma responsabilidad a todos los miembros de la familia como si todos fueran igualmente culpables.
Sugerencia para el terapeuta que trabaja con la mujer agredida sexualmente en la infancia: Partir de un esquema que le permita abordar las cuestiones del contexto familiar y del contexto social de la mujer y remitirse a ellas durante la terapia. Concibe la situación del paciente como una consecuencia de la acción de las opiniones y las versiones que tiene esa persona de sí misma y del mundo, estos supuestos y opiniones no permiten al paciente tener acceso a una solución alternativa para sus dificultades.
Teoría sobre el desarrollo de los problemas: Ver el desarrollo y la consolidación de los problemas desde el punto de vista de que los acontecimientos toman su curso porque hay restricciones que les impiden seguir otros cursos.
Tesis de la agresión sexual infantil: No provoca necesariamente daño “intrapsíquico” permanente, por ejemplo el “quebrantamiento del yo”.
Tesis del daño psicológico en la infancia: Daño que el niño padece como resultado de haber sido agredido sexualmente y que le deja secuelas y deficiencias en su personalidad.
Tesis del proceso de disociación o represión de la emoción: Se observan en las mujeres que sufrieron agresión en la infancia
Tesis del yo que se quebranta: Después de una experiencia de agresión sexual el yo necesita reconstruirse.
CAPITULO 2 LA UTILIZACION DE RITOS
Aislamiento: mecanismo que impide el cambio, restringe las oportunidades de interacción y de proximidad emocional.
Calidad de los miembros: permite establecer límites dentro de la familia, así como en el mundo exterior.
Celebración: su objetivo es verificar los cambios y facilitan las transiciones del ciclo vital.
Circulo vicioso: mantiene la negación y se intensifican cuando los miembros de la familia sienten que quienes intentan ayudarlos insisten en que renuncien a todas las creencias y a todas las interacciones.
Curación: facilita el proceso de perdón y reconciliación.
Creencias relevantes: son aquellas que frenan el cambio y contribuyen a crear las condiciones para que se dé el abuso sexual.
Definición y redefinición de identidad: ayuda a escapar de los efectos de una autoimagen considerada problemática.
Expresión de las creencias y la negociación:
...