ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario De Psicopedagogia

yiyita1713 de Junio de 2013

3.600 Palabras (15 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 15

VI. Glosario

1. Acomodación: Implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la acomodación se va reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

• Adecuaciones curriculares significativas: Son adecuaciones a los elementos básicos del currículo.

• Adecuaciones Curriculares: Son las estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con necesidades educativas especiales en el currículo.

• Adecuaciones de acceso: Las adecuaciones de acceso se encaminan a crear las condiciones físicas en los espacios y en el mobiliario para permitir su utilización por los alumnos con necesidades educativas especiales (N.E.E.) de la forma más autónoma posible y que, a la vez, le permitan el mayor nivel de comunicación e interacción con los demás.

• Adecuaciones de los elementos curriculares: Respecto a los elementos curriculares, se entienden como el conjunto de modificaciones que se realizan en: los contenidos, las estrategias de enseñanza, los procedimientos de evaluación y los objetivos.

• Adecuaciones no significativas: Son adecuaciones curriculares no significativas cuando no tocan elementos sustanciales del currículo.

• Adolescencia: Crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto

• Adulto Mayor: Se dice que son aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmente el trabajo y que cumplan los requisitos de edad. (sobre los 65 años)

Ámbitos de experiencias para el aprendizaje: Organizan el conjunto de las oportunidades que el currículum en Educación Parvularia debe considerar en lo sustancial.

Análisis del problema: Descomponer la información que ofrece el enunciado del problema.

2. Aprendizaje Colaborativo: Es un enfoque que se centra en la interacción y aporte de los integrantes de un grupo en la construcción del conocimiento, en otras palabras, es un aprendizaje que se logra con la participación de partes que forman un todo.

3. Aprendizaje Cooperativo: Se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje.

Aprendizajes Esperados: Se refieren a aquellos aprendizajes que “se espera” los niños desarrollen. Están expresados en término de definiciones de lo que deben saber o hacer los niños a mediano plazo.

Aprestamiento: Concepto que implica “disposición”, es estar listo para un determinado aprendizaje.

• Área del cálculo: Se relaciona con la aritmética, la geometría, el álgebra, el cálculo, el principal trastorno en esta área es la Discalculia.

• Aritmética: Es la más antigua y elemental rama de la matemática, utilizada en casi todo el mundo, en tareas cotidianas como contar y en los más avanzados cálculos científicos. Estudia ciertas operaciones con los números y sus propiedades elementales.

4. Asimilación: Se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. Mediante la asimilación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

Autovalente: Es aquella persona adulta mayor capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria

• Baterías Psicopedagógicas: Conjunto de test que sirven para medir determinados aspectos de la psicología de un sujeto.

• Ciclos de EGB: Se subdividen en Niveles Básicos (N.B.), los cuales son :

• CMO: Contenidos Mínimos Obligatorios.

Codificar: Conversión que realiza el sujeto desde el fonema al grafema, es decir, es otorgar un símbolo gráfico al sonido (escribir).

• Coevaluación: Evaluación que un estudiante realiza del trabajo ejecutado por su compañero, sea a nivel individual, pero particularmente en grupo. La coevaluación es un elemento muy importante en el proceso de la formación de cada persona, pues ayuda a descubrir los valores ajenos, apreciarlos y valorarlos dentro de los alcances de un trabajo conjunto y solidario; además de estimular la responsabilidad que cada uno debe cultivar segundo a segundo.

• Coevaluación: Evaluación que un estudiante realiza del trabajo ejecutado por su compañero, sea a nivel individual, pero particularmente en grupo. La coevaluación es un elemento muy importante en el proceso de la formación de cada persona, pues ayuda a descubrir los valores ajenos, apreciarlos y valorarlos dentro de los alcances de un trabajo conjunto y solidario; además de estimular la responsabilidad que cada uno debe cultivar segundo a segundo.

5. Cognición: Hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de otros. El enfoque cognitivo ha insistido sobre cómo los individuos representan el mundo en que viven y cómo reciben información, actuando de acuerdo con ella. Se considera que los sujetos son elaboradores o procesadores de la información.

• Conductas de entrada: Es el inicio de algo, o la primera impresión que uno se lleva de un lugar o persona y como actuamos frente a ello.

6. Contructivismo: Es una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.

• De comprensión: Las relaciones entre objetos y fenómenos deben ser bien comprendidas por los estudiantes. De esto hemos hecho mención en momentos anteriores del trabajo.

• De estructuración: Todos los elementos del contenido deben estar integrados

• De finalidad: Es importante que el estudiante esté consciente a que será sometido o dicho de otro modo que se pretende de él, cuál debe ser su papel en el grupo y durante el proceso. Esta postura o actitud del estudiante puede explorarse en los momentos iniciales de la actividad para ser reforzada en otros momentos.

• De la periodicidad: El aprendizaje debe realizarse con sistematicidad, tanto dentro como fuera de instituciones educativas. Cabría preguntarnos si siempre garantizamos la continuidad del mismo.

• De preparación: El estudiante adulto presenta determinados niveles de madurez biopsicosocial que le confieren condiciones para un aprendizaje efectivo.

• De repetición: Las acciones tanto mentales como prácticas deben ser repetidas para que el estudiante alcance a dominarlas. Esto constituye un elemento central en la preparación de los diversos temas o actividades docentes. No basta la sola mención de las mismas.

• Debilidades: Aspectos donde se centra el plan de intervención, ya que son las áreas deficientes que puede presentar un niño.

Decodificar: Conversión que realiza el sujeto desde el grafema al fonema, es decir, es otorgar un sonido a la letra (leer).

• Del efecto: Los resultados del proceso deben ser catalogados como positivos por los estudiantes.

• Del ejercicio activo: El aprendizaje debe contar con un componente activo que movilice al estudiante.

Desarrollo: Es el proceso evolutivo de cambio a través del cual se adquieren nuevas funciones y se aumentan las facultades ya existentes. Tiene lugar de manera integrada, por lo tanto cada área es igualmente importante y requiere un funcionamiento armónico y coordinado.

Detección: En el marco de la prevención selectiva, la detección de necesidades es a la vez una fase y una estrategia de evaluación diagnóstica. Fase porque se ubica como la primera etapa dentro de la planeación normativa, estratégica y táctica de una intervención preventiva; es la base del diseño y la operación de cualquier programa o proyecto. Estrategia porque implica un conjunto de procedimientos de investigación documental y de campo, dirigidos a analizar en sus dimensiones reales al problema de interés, en el contexto y en la población objetivos. Delimita las características, necesidades y demandas de la población objetivo y la distribución del problema a través del tiempo, a fin de incrementar la oportunidad y eficacia del plan de acción.

• Discalculia: Dificultad en el aprendizaje del cálculo, en niños de inteligencia normal con 1 ó 2 años de escolaridad en el desarrollo de su pensamiento matemático u operatorio. El origen por lo general es desconocido pero se pueden nombrar factores que dificultan su aprendizaje (psicopatológicos, socioculturales, pedagógicos, enfermedades o estados crónicos y de base neurológicos.

• Diversidad: La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones, aun sin dejar de tener presente que cada individuo presente una estabilidad en su conducta, que le da coherencia a su actuación personal a nivel de actuaciones externas y de desarrollo interno personal

• Educación de Adultos: Los programas de estudio son una propuesta didáctica para organizar la enseñanza. Estos programas han sido organizados para cada nivel de la Educación de Adultos en una estructura curricular modular. Los módulos se definen como bloques unitarios de aprendizaje de duración variable que pueden ser aplicados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com