Guía Para La Identificación De Victimas En Desastres
NenitaJB15 de Mayo de 2014
21.951 Palabras (88 Páginas)525 Visitas
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
VÍCTIMAS DE CATÁSTROFES
Capítulo 1 – Observaciones generales
Capítulo 2 – Gestión de catástrofes
Capítulo 3 – Recogida de víctimas y recopilación de pruebas
Capítulo 4 – Métodos de identificación
Capítulo 5 – Recopilación de datos AM
Capítulo 6 – Recopilación de pruebas PM
Capítulo 7 – Comparación de resultados e identificación
Capítulo 8 – Cuidados y asistencia
Capítulo 9 – Material y recursos materiales (en general)
Capítulo 10 – Normas jurídicas
Capítulo 11 – Operaciones especiales (I)
Capítulo 12 – Operaciones especiales (II)
Guía IVC: INTERPOL 2009
P. 2 – 3
P. 4 – 11
P. 12 – 15
P. 16 – 19
P. 20 – 31
P. 32 – 43
P. 44 – 48
P. 49 – 50
P. 51 – 52
P. 53
P. 54 – 57
P. 58 – 59
1
CAPÍTULO 1 – OBSERVACIONES GENERALES
1.1
Introducción
La primera Guía para la Identificación de Víctimas de Catástrofes de INTERPOL se publicó en 1984 y
fue revisada en 1997. En la presente versión se ha tenido en cuenta la experiencia adquirida por la
actual comunidad internacional de equipos de IVC (identificación de víctimas de catástrofes) a lo largo
de diversas operaciones.
En esta Guía se ofrecen una serie de recomendaciones para identificar a las víctimas de catástrofes.
Cuando se lleva a cabo esta tarea debe tenerse en consideración las exigencias religiosas y culturales
de cada lugar, así como las idiosincrasias nacionales y las legislaciones y directrices de los Estados
miembros, pero éstas no serán objeto de análisis en la presente Guía. Tampoco es posible tratar aquí
todas las posibles situaciones que pueden presentarse en el ámbito operativo.
Los enlaces permiten actualizar continuamente la Guía y, de ese modo, se evita tener que revisarla por
entero cada diez años.
1.2
Objetivos
La Guía para la IVC proporciona una serie de directrices destinadas a los Estados miembros de
INTERPOL en materia de identificación de víctimas de catástrofes. Puede servir de base para los
países miembros que no disponen de sus propios equipos de IVC o que nunca se han visto enfrentados
a situaciones que hayan requerido la constitución de equipos de IVC o la gestión de este tipo de
operaciones. Asimismo, la Guía ofrece importante información
adicional para los Estados miembros de la Organización que ya
disponen de sus propias unidades.
Véase también
Formulario de evaluación
El requisito más importante para la labor de identificación de víctimas de catástrofes es la aplicación
de las normas internacionales, que constituyen la base común del trabajo que se lleva a cabo en las
operaciones multinacionales de IVC.
1.3
Directrices para la identificación de víctimas de catástrofes
Todas las medidas propuestas se han concebido para contribuir a la correcta identificación de las
víctimas.
Deben aplicarse las mejores normas de calidad posibles. También es esencial responder cuanto antes a
la necesidad de certeza que tienen los familiares de las víctimas. Las víctimas deben ser tratadas con
dignidad y respeto.
Los equipos de IVC realizan una labor de carácter interdisciplinar. Según los casos, estos equipos
deben recurrir a los servicios de expertos en diversos campos.
A fin de establecer, mantener y revisar las normas, y de promover una cooperación internacional
eficaz, INTERPOL pide a todos los Estados miembros que estén preparados para llevar a cabo
operaciones de IVC. Si se produce una catástrofe en un país que no dispone de su propia unidad de
IVC, es posible solicitar, a través de INTERPOL, el apoyo de unidades de otros países.
Guía IVC: INTERPOL 2009
2
La experiencia ha demostrado que la cooperación con otros equipos de IVC es conveniente cuando se
teme que la catástrofe haya producido víctimas de distintas nacionalidades. En tales casos, por lo
general, el país que dirige las labores de identificación debe hacer todo lo posible para garantizar la
participación del resto de los países interesados, al menos de funcionarios encargados de actuar como
punto de enlace, en particular en el ámbito médico y odontológico, así como de las fuerzas policiales, a
fin de facilitar el intercambio de información (en especial de los datos ante mortem).
Para informar sobre la identificación de víctimas y proporcionar datos ante mortem (AM) y post
mortem (PM) deben utilizarse los formularios de INTERPOL. Para familiarizarse con ellos, pueden
emplearse en casos de identificaciones individuales. Estos formularios pueden utilizarse en formato
papel, descargarse de la página de inicio de INTERPOL como archivos .pdf y emplearse como
documentos electrónicos.
1.4
Clasificación de las catástrofes
Una catástrofe es un hecho inesperado que causa la muerte o heridas a un elevado número de personas.
Hay muchos tipos de acontecimientos que tienen consecuencias catastróficas. Por ello, tal vez sea
necesario llevar a cabo operaciones de IVC como consecuencia de accidentes de tráfico, catástrofes
naturales, accidentes técnicos (incendios, explosiones), atentados terroristas y sucesos que se producen
en el marco de conflictos bélicos. Es importante distinguir entre catástrofes abiertas y cerradas. Una
catástrofe abierta es la que da lugar a la muerte de cierto número de personas desconocidas, de quienes
no se tienen registros o datos descriptivos. En tales casos resulta difícil obtener información sobre el
número real de víctimas. Una catástrofe cerrada es la que produce la muerte de cierto número de
personas pertenecientes a un grupo fijo e identificable (por ejemplo, el accidente de un avión del que
existe una lista de pasajeros). Por regla general, en las catástrofes cerradas es posible obtener los datos
AM comparativos con más rapidez. También pueden producirse combinaciones de estos dos tipos de
catástrofes: por ejemplo, un accidente aéreo en una zona residencial.
Véanse también
Guía IVC: INTERPOL 2009
Formularios sobre IVC
3
CAPÍTULO 2 – GESTIÓN DE CATÁSTROFES
2.1
Principios básicos
En el presente capítulo, dedicado a la gestión de catástrofes, se formulan recomendaciones acerca de la
organización que debe implantarse y de los procedimientos que hay que seguir tras producirse una
catástrofe. Todas las recomendaciones deben aplicarse teniendo en cuenta las labores reales que hay
que realizar y los recursos disponibles. A continuación se mencionan los procedimientos especiales
...