Guia De EMERGENCIA Y DESASTRE
Mylahyung6 de Diciembre de 2013
8.568 Palabras (35 Páginas)298 Visitas
MINISTERIO DE SALUD
OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL
I. VII COMPENDIO DE PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIAS
Y DESASTRES
2006
GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA (GP)
GP A1 Guías de procedimientos de Enfermería en oxígenoterapia.
GP A2 Guías de procedimientos de Enfermería en aspiración de secreciones.
GP A3 Guías de Procedimientos de Enfermería en nebulizaciones.
GP A5 Guías de Procedimientos de Enfermería en fisioterapia respiratoria.
GP B1 Guías de Procedimientos de Enfermería en electrocardiograma.
GP B2 Guías de Procedimientos de Enfermería en RCP.
GP B3 Guías de Procedimientos de Enfermería en medición de PVC.
GP C1 Guías de Procedimientos de Enfermería en sondaje nasogástrico.
GP C2 Guías de Procedimientos de Enfermería en lavado gástrico.
GP C3 Guías de Procedimientos de Enfermería en aplicación de enema.
GP D1 Guías de Procedimientos de Enfermería en cateterismo vesical.
GP E2 Guías de Procedimientos de Enfermería en monitorización de la presión intracraneana.
GP F1 Guías de Procedimientos de Enfermería en administración de fármacos.
GP H Guías de Procedimientos de Enfermería en aplicación de vendajes.
GP K Guías de Procedimientos de Enfermería en sujeción mecánica.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO A1
OXÍGENOTERAPIA
Descripción
Consiste en proporcionar a los tejidos con déficit de oxigenación a nivel alveolar, el oxígeno necesario en el aire inspirado y ofertar una mayor cantidad de oxígeno a los tejidos con el objetivo de tratar la hipoxemia
Indicaciones
Hipoxemia asociada a hipoventilación (el pulmón está normal la falla es a nivel muscular), hipoxemia no asociada a hipoventilación (O2 alveolar reducido, deficiencia en la función alveolar capilar, deficiencia de hemoglobina anemia y/o intoxicación con monóxido de carbono, desequilibrio, ventilación perfusión, insuficiencia circulatoria), hipotensión, bradicardia, respiración superficial, hipoventilación, cianosis, paciente portado de trauma en uno o más órganos, intranquilidad ansiedad, cefalea, confusión.
Contraindicaciones
Pacientes que presentan confusión, inquietud, letargo, diaforesis, palidez, taquicardia, taquipnea e hipertensión, posterior a administración prolongada de oxígeno.
Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.
Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.
Equipo y material
Cánula binasal, máscara de oxígeno, equipo de ventura.
Balón de oxígeno, de no tener sistema empotrado.
Equipo de aspiración.
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el procedimiento y tener el equipo listo.
2. Colocar señales de “Prohibido fumar, oxígeno en uso”.
3. Educar al paciente al respecto de la indicación de no fumar.
4. Verificar la orden médica (cantidad y presión).
5. Lavarse las manos.
6. Verificar el funcionamiento y cantidad suficiente del oxígeno empotrado o en balón.
7. Llenar el frasco humidificador con agua destilada estéril hasta los dos tercios, conectar el humidificador con el medidor de flujo.
8. Conectar el medidor de flujo con una fuente de oxígeno y verificar el funcionamiento del medidor del flujo y del humidificador. Seleccionar el flujo de oxígeno prescrito.
9. Conectar la tubuladura de la máscara de oxígeno con el humidificador y el medidor de flujo.
10. Abrir la llave de oxígeno.
11. Antes de insertar la cánula examinar que estén los orificios hacia arriba y si la cánula es curva se debe conectar hacia abajo de las fosas nasales, en dirección hacia el piso.
12. Colocar la conexión detrás de las orejas y debajo del mentón.
13. Si se usa mascarilla, colocarla sobre la nariz, boca y mentón, ajustando la banda elástica alrededor de la cabeza.
14. Comprobar el flujo de oxígeno.
15. No cerrar los agujeros de las mascarillas.
16. Recordar al paciente y familiar los riesgos de fumar en la habitación.
17. Lavarse las manos.
18. Realizar las notas de enfermería. 1. Disminuye el temor y facilita su colaboración, ahorra tiempo y energía.
2. Evita accidentes.
3. Promueve seguridad al paciente y visitantes.
4. Asegurar la cantidad de oxígeno necesario.
5. Reduce la trasmisión de microorganismos.
6. Evita contratiempos y facilita una atención más rápida al paciente.
7. Proporciona oxígeno húmedo. El agua corriente o solución salina deja depositar los minerales. El agua evita que aquel fluya en dirección retrógrada hacia el medidor de oxígeno.
8. Asegura que el equipo funcione.
9. Entra oxígeno humidificado a la máscara.
10. Inicia el flujo de gas.
11. Evita lesiones en la mucosa nasal. Evita la fricción, ya que la mucosa puede obstruir los orificios y reducir el flujo de oxígeno.
12. Fija la cánula para que no se deslice por los movimientos.
13. Mantiene la concentración de oxígeno evitando la fuga por los bordes de la mascarilla. Si se esta utilizando la máscara de reservorio, cubra su dedo índice o pulgar con un paño limpio y ocluya la abertura de la bolsa de reserva para que el O2 fluya hasta llenar la bolsa antes de colocarla en el paciente.
14. Asegura concentración de oxígeno prescrito. Ajustar en caso sea necesario.
15. La acumulación de bióxido de carbono puede conducir a la sofocación del paciente.
16. El oxígeno puede producir combustión y ocasionar un incendio.
17. Reduce la trasmisión de microorganismos.
18. Permite una información oportuna sobre la evolución del paciente.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO A2
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Descripción
La aspiración de secreciones es un procedimiento que consiste en la extracción de secreciones traqueobronquiales a nivel orofaringeo que ocasiona una obstrucción de las vías respiratorias y por ende, del proceso de ventilación externa.
Indicaciones
Cuando el paciente con secreciones pulmonares no es capaz de toser.
En pacientes portadores de elementos que facilitan la ventilación (TET, tubo de mayo)
Contraindicaciones
No existen.
Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.
Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.
Equipo y material
Un equipo de aspiración.
Dos envases para agua estéril.
Una sonda de aspiración.
Guantes estériles.
Gasas estériles.
Mascarilla.
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar.
2. Verificar el funcionamiento del equipo, debe estar listo para su uso (aspirador, frasco, sonda estéril y guantes). Presión no mayor de 120mmHg.
3. Lavado de manos.
4. Colocarse los guantes estériles.
5. Encender el equipo de aspiración e introducir la sonda a nivel orofaringeo y nasal si fuera necesario, previa lubricación con agua y girando con suavidad manteniendo la cabeza lateralizada.
6. Repetir no más de tres veces el proceso de aspiración por un periodo no mayor de 15 segundos por aspiración.
7. Colocar la sonda en agua para su limpieza y secar con la gasa estéril.
8. Observar las secreciones (color, cantidad, consistencia).
9. Apagar el equipo de Aspiración, descartar la sonda y gasas.
10. Retirar los guantes.
11. Dejar cómodo al paciente y realizar notas de enfermería. 1. Favorece la colaboración y participación del paciente. Proporciona confianza y seguridad en el procedimiento.
2. Ahorra tiempo y energía. Las aberturas de la sonda impiden la irritación de la mucosa al distribuir la presión negativa de aspiración en diversas partes.
3. Evita la diseminación de gérmenes y contaminación del equipo.
4. Evita el riesgo de contaminación.
5. Las vías respiratorias están cubiertas de una mucosa que se lesiona fácilmente con medios mecánicos. La posición de la cabeza evita que la lengua obstruya la entrada de la sonda.
6. La repetición del procedimiento permite despejar las vías aéreas y eliminar las secreciones y sustancia extrañas.
8. La identificación de las características es parte de la valoración del pacientes.
11.El registro permite la comunicación entre el equipo de salud.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO A3
NEBULIZACIONES
Descripción
La
...