ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía para eliminar las crisis de ansiedad: 5 claves para la prevención y el tratamiento

moyss22 de Febrero de 2012

3.090 Palabras (13 Páginas)903 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

La falta de información adecuada tras las primeras crisis de ansiedad es uno de los motivos por el que las crisis llegan a convertirse en un importante problema de salud mental. No basta con saber que se tiene “sólo ansiedad”, como se suele indicar en los servicios de urgencia cuan-do se acude por este motivo. Saber cuál es la naturaleza de este fenómeno, cuáles son sus consecuencias, y qué tratamientos de los disponibles son los más útiles a medio y largo plazo, es una buena forma de iniciar el camino para eliminar las crisis de ansiedad, impidiendo que se hagan crónicas y que se compliquen con la apari-ción de fobias invalidantes y cuadros graves de depre-sión.

Si has sufrido una crisis de ansiedad, necesitas conocer cuanto antes las 5 claves que presentamos en esta guía para eliminar la aparición de nuevas crisis. En esta guía vamos a desarrollar 5 puntos importantes en el tratamiento y prevención de nuevas crisis de ansiedad.

Para obtener la versión más actualizada de esta guía visita:

clinicamoreno.com – psicólogos

— 5 —

No significa esto que las crisis de ansiedad sean peligro-sas y que sea beneficioso evitarlas. La ansiedad nunca es peligrosa, sólo desagradable (eso sí). Aquí tienes las 5 claves que vamos a tratar a continuación:

1. Qué son las crisis de ansiedad

2. Qué no son las crisis de ansiedad

3. Causas de las crisis de ansiedad

4. Cómo prevenir las crisis de ansiedad

5. Cómo eliminar las crisis de ansiedad definiti-vamente

Qué son las crisis de ansiedad

 Idea clave: La ansiedad es una emoción útil para la supervivencia, por eso nunca puede ser dañina, por muy desagradable que pueda ser cuando tenemos una crisis de ansiedad.

Una crisis de ansiedad es una respuesta repentina de miedo o malestar intenso, que llega a su pico máximo en cuestión de minutos (generalmente menos de diez) y que se manifiesta por cuatro o más de los siguientes síntomas:

a. Palpitaciones, sacudidas del corazón o ta-quicardia (elevación de la frecuencia car-diaca)

b. Inestabilidad, mareo o desmayo

c. Miedo a morir

d. Miedo a perder el control o volverse loco

Para obtener la versión más actualizada de esta guía visita:

clinicamoreno.com – psicólogos

— 7 —

e. Sensación de irrealidad (desrealización) o de estar separado de uno mismo (desper-sonalización)

f. Sudor abundante

g. Temblores o sacudidas

h. Sensación de ahogo o falta de aliento

i. Sensación de atragantarse

j. Opresión o malestar en el pecho

k. Náuseas o molestias abdominales

l. Sensación de entumecimiento u hormigueo

m. Escalofríos o sofoco

Las crisis de ansiedad se pueden dar en situa-ciones muy diferentes. Quizá la más sencilla de com-prender es la que ocurre en las fobias. Cuando una per-sona tiene fobia a las arañas, por ejemplo, sabe que cada vez que se encuentre con una araña va a tener una reac-ción de ansiedad intensa y desproporcionada, en compa-ración con otras personas de su entorno. Ésta es una crisis determinada por la situación.

Pero existen otros tipos de crisis de ansiedad, en las que la ansiedad aparece sin ningún desencadenan-te aparente, de forma inesperada. Cuando la crisis de ansiedad se presenta de forma inesperada (y se desarro-lla miedo a volver a tener nuevas crisis) estamos ante un trastorno de ansiedad denominado trastorno de pánico (o trastorno de angustia).

Para obtener la versión más actualizada de esta guía visita:

clinicamoreno.com – psicólogos

— 8 —

Con el tiempo, sufrir crisis de ansiedad inespe-radas en determinados lugares (supermercados, ascenso-res, autobuses, etc.) puede dar lugar otro tipo de crisis de ansiedad, que es la crisis de ansiedad predispuesta por la situación. La persona que ha sufrido crisis de ansiedad inesperadas en algunos lugares, puede acabar teniendo más crisis de ansiedad en esos lugares que en otros. Por lo que hablamos de predisposición situacio-nal.

Generalmente el hecho de sufrir una crisis de ansiedad en alguna situación determinada puede predis-poner a desarrollar un temor a esas situaciones. Así, si me da una crisis de ansiedad en un supermercado, es muy fácil desarrollar cierta predisposición a sufrir nue-vas crisis en el supermercado. Posteriormente es proba-ble sentir miedo ante la sola idea de ir al supermercado. En mi cabeza se forma una conexión “supermercado-crisis de ansiedad” que difícilmente se rompe por sí sola. De hecho lo normal es que, si no hacemos nada para solucionarlo, con el tiempo esa conexión incluso se fortalezca, aunque no se vaya al supermercado. El pa-ciente que evita ir al supermercado tiende a pensar: “No me ha dado la crisis porque no he ido; eso me ha librado esta vez”. Y así se fortalece su miedo al supermercado.

Típicamente la persona con crisis de ansiedad puede desarrollar miedo a una o varias de las siguientes situaciones:

Para obtener la versión más actualizada de esta guía visita:

clinicamoreno.com – psicólogos

— 9 —

Salir a la calle Ir al supermercado o grandes almacenes Viajar en autobús, coche o avión Sentarse en el sillón del dentista o de la pelu-quería Utilizar ascensores Hablar en público Hacer deporte o mantener relaciones sexuales Oír la palabra “esquizofrenia” o “locura”

La lista no incluye todos los miedos posibles, pero sí algunos de los más frecuentes. En realidad, co-mo las crisis de ansiedad se presentan de forma inespe-rada, es relativamente sencillo que se asocie el miedo con cualquier situación en la que ocurra o se repita al-guna crisis de ansiedad.

Cuando la persona tiene miedo a varias de estas situaciones por si tiene una nueva crisis de ansiedad, presenta el cuadro que conocemos como agorafobia. La consecuencia lógica, en muchos pacientes, es evitar esas situaciones temidas, por lo que el miedo tiende a au-mentar y a generalizarse a otras situaciones relaciona-das. La gravedad del cuadro aumenta y a veces se com-plica por la presencia de trastornos depresivos que se desarrollan a partir del encierro en casa.

Para obtener la versión más actualizada de esta guía visita:

clinicamoreno.com – psicólogos

— 10 —

2. Qué no son las crisis de ansie-dad

 Idea clave: La ansiedad, por sí sola, no provoca infartos, derrames cerebrales, locura, desmayos ni as-fixia. Esto es un hecho científico.

Las personas que sufren crisis de ansiedad a menudo temen que su salud física o mental esté en peligro. Cre-en, erróneamente, que las crisis de ansiedad son, en realidad, un infarto, un derrame cerebral, asfixia, el inicio de la pérdida de control o la locura. Otras veces creen que pueden caer desmayadas al suelo. Ninguna de estas creencias tiene fundamento científico.

Para obtener la versión más actualizada de esta guía visita:

clinicamoreno.com – psicólogos

— 11 —

Las crisis de ansiedad no son infartos

Un infarto de miocardio (o ataque cardiaco) se presenta cuando un área del corazón muere o se lesiona permanentemente debido a la falta de oxígeno en esa área. La mayoría de los ataques cardíacos son provoca-dos por un coágulo que bloquea una de las arterias co-ronarias, que transporta el oxígeno al músculo cardiaco (ver dibujo). Por lo general, el coágulo se forma en una arteria coronaria que presenta un estrechamiento previo causado por la acumulación de grasas. El coágulo en la arteria coronaria interrumpe el flujo de sangre y oxígeno al corazón, lo que lleva a la muerte de las células de esa zona. El músculo cardíaco dañado pierde permanente-mente la capacidad de contracción y el resto del múscu-lo necesita compensar esa pérdida.

Para obtener la versión más actualizada de esta guía visita:

clinicamoreno.com – psicólogos

— 12 —

En raras ocasiones, el estrés súbito abrumador, por ejemplo un susto grave o una noticia muy negativa e inesperada, puede desencadenar un ataque cardíaco, sin embargo, los factores de riesgo para sufrir un ataque cardíaco son: Fumar Hipertensión (presión arterial elevada) Dieta alta en grasa saturada Niveles altos en colesterol Diabetes Sexo masculino Edad Factores hereditarios

El dolor en el pecho, por debajo del esternón, es el síntoma principal de un infarto cardiaco, pero en muchos casos el dolor puede ser sutil o incluso inexis-tente, sobre todo en los ancianos y los diabéticos. El dolor puede extenderse a la espalda y al abdomen. Tam-bién puede percibirse que el dolor se irradia al pecho, los brazos, los hombros, el cuello, los dientes, la mandí-bula. Es un dolor prolongado, que suele durar más de 20 minutos. Es un dolor que no se alivia con el descanso (en la angina de pecho sí se alivia el dolor con el repo-so). Los pacientes que sufren infartos suelen describir el

Para obtener la versión más actualizada de esta guía visita:

clinicamoreno.com – psicólogos

— 13 —

dolor como una indigestión severa, como una gran pre-sión o una banda que le aprieta el pecho o como “algo pesado” que les aplasta el pecho.

Además del dolor, pueden predominar otros síntomas como debilidad, dificultad para respirar, tos, mareo, atontamiento, desmayo, sudoración abundante, boca seca, sensación de muerte inminente, náuseas y vómitos.

Leyendo la descripción de los síntomas del in-farto cardiaco es relativamente sencillo pensar que se pueden confundir con los síntomas de la crisis de ansie-dad, sin embargo existen diferencias importantes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com