Habilidades Sociales En Pisquiatría Infantil
kmyaravena8 de Enero de 2015
3.640 Palabras (15 Páginas)211 Visitas
Introducción
La sistematización que se presenta a continuación, se realiza en base a un taller de Habilidades Sociales, en el cual participan menores de 7 a 11 años más sus padres, usuarios del Servicio de Psiquiatría Infantil, del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (C.D.T) del Hospital Barros Luco Trudeau, ubicado en la comuna de San Miguel.
Este taller se realiza, de manera periódica, dependiendo principalmente de que la cantidad de menores que se deriven a este taller, alcance un número estipulado por las profesionales para realizar el mismo, es decir, entre 8 y 10 usuarios, más uno de sus padres o un adulto responsable.
Los niños son derivados, o bien, se realiza una propuesta por parte de sus psiquiatras o psicólogos tratantes, quienes consideran que la participación en este taller, les resultaría un aporte significativo a las problemáticas conductuales que presentan, principalmente en la escuela, siendo éste el motivo de derivación esencial. Quienes realizan finalmente la selección, son las profesionales a cargo del taller, una Terapeuta Ocupacional, una Fonoaudióloga y una Psicóloga, todas profesionales del mismo Servicio, considerándose además, la participación de el o la alumna de Terapia Ocupacional que se encuentre realizando su práctica profesional correspondiente.
Por lo tanto, la siguiente sistematización, se realiza desde el rol de estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile, participante y autora de los objetivos de cada sesión del taller referido, además del diseño de algunas actividades. La estudiante, se encuentra realizando su tercer período de la práctica profesional correspondiente a su malla curricular, entre los meses de julio a septiembre del 2014, la cual permite contemplar la participación de la alumna durante el desarrollo del taller por completo, bajo la tutela de la profesional a cargo.
La experiencia a detallar, consideró 8 sesiones en total, dentro de éstas, una de inicio y otra de cierre. Participaron a lo largo de las sesiones, los niños y sus padres, habiendo actividades diseñadas para que participen sólo los niños, otras que participen en conjunto con sus padres, y finalmente, actividades destinadas a que se realicen de manera simultánea por ambos grupos, pero independiente uno de otro. La participación o no de los grupos y la modalidad de ésta, no se adoptaron de manera azarosa, sino que dependió directamente del objetivo que se pretendía desarrollar en cada una de las sesiones.
La ejecución del taller no solo constó de actividades que se trabajen y se visualicen a las Habilidades Sociales como herramientas que son necesarias de aprender, sino que se utilizó el juego como medio para interiorizar y significar, propiciando la reflexión de las habilidades trabajadas. Además, y es el aspecto de mayor consideración, las profesionales más la alumna, realizaron una evaluación sesión a sesión para considerar la modalidad y enfoque de la siguiente, considerando qué actividades/juegos realizar, como será la estructura temporal, quienes participarán, entre otros. La modalidad a utilizar para evaluar a lo largo del taller, es la observación directa por parte de la alumna y profesionales, hacia los participantes/usuarios. Se da un mayor énfasis en considerar los motivos de la derivación junto con las expectativas de los profesionales. Además de cómo visualizan los mismos niños los motivos de participar en el taller y qué esperan de éste, junto con la opinión de los padres.
Las razones por las que se decide sistematizar finalmente el taller ya mencionado, es que, en éste se orienta la intervención a evaluar las reales causas, el inicio de las conductas disruptivas, la raíz de su a-sociabilidad, el real motivo por el cual se inicia este estigma a tan corta edad, el no saber adaptarse a las demandas sociales. Y se propone que, el no tener o verse encarecidos de habilidades esperadas socialmente, se ve configurado desde que el niño nace, al no generarse un vínculo adecuado con un adulto, encargado de responder a las necesidades psicofisiológicas y entregar herramientas que permitan un total desenvolvimiento del niño a medida que se desarrolla como un sujeto social. Y este fundamento, se desarrolla a lo largo de la experiencia detallada.
Cuerpo
El Ministerio de Salud, crea un programa de Salud Mental y Psiquiatría en el 2000, el cual expresa según el Desarrollo Estratégico de la Red de Servicios, que los servicios de Psiquiatría Infantil, están considerados dentro del segundo nivel de resolución. En este Servicio, consultan padres y/o madres, con sus hijos, siendo estos últimos los principales usuarios del servicio. Los motivos de ingreso al Servicio, en su mayoría son Trastornos General del Desarrollo, Trastornos de Procesamiento Sensorial, Retrasos en el Desarrollo con algún predominio específico, y problemas conductuales, como trastornos de Déficit Atencional con Hiperactividad, dificultades en las conductas adaptativas, siendo éstas últimas, los motivos de ingreso con mayor frecuencia, siendo principalmente los profesores, quienes visualizan conductas inapropiadas en el menor en relación al contexto escolar y las exigencias de éste. Junto con estos motivos de ingreso, se encuentran conductas reiterativas en mucho de los niños, como: timidez, oposicionismo desafiante, agresividad, búsqueda de atención, entre otras, que son la causante final, para que los padres decidan consultar a profesionales de Salud Mental, y precisamente, quienes ingresan al Taller de Habilidades Sociales, suelen reunir este tipo de características principalmente, sin estar diagnosticados con alguna trastorno psiquiátrico importante. Y lo que llama la atención y es uno de los motivos para presentar esta sistematización, es que la causa principal en los niños para generar estas conductas, radica en la calidad y cualidad del vínculo familiar en el cual se han desarrollado, específicamente en el apego y tipo de éste, que el menor ha establecido con el adulto responsable (si existiese).
Se procede a continuación, a exponer la experiencia de manera esquematizada, sobre las acciones y el planteamiento de ésta, del Taller de Habilidad Sociales, desde el rol de estudiante de Terapia Ocupacional. Para esto, se utiliza un enfoque psicosocial, que permite visualizar y dar énfasis a la relación madre o padre-hijo, que permitirá desarrollar bases significativas para generar a mediano y largo plazo, habilidades interpersonales que logren finalmente, en el niño, la capacidad de desenvolverse en sus entornos más próximos.
Se menciona nuevamente, que las sesiones fueron evaluadas al finalizar cada una, mediante la observación gracias a la actividad de cierre.
Descripción de experiencia
Sesión Objetivos Actividades Resultados
Sesión 1 -Que los niños y padres logren conocerse como grupo.
-Que las profesionales más la alumna, puedan conocer a los niños y a sus padres. -Juegos de iniciación y presentación
-Realización de dibujo proyectivo de la “familia” por parte de los niños. -Todos los niños y padres logran presentarse
-Las profesionales y alumna reconocen cualidades y características de los niños y padres mediante la observación libre y evaluación de dibujos
Sesión 2 -Que los padres e hijos comprendan el significado y lo significativo de las habilidades sociales para relacionarnos en nuestro entorno -Juego de rompehielo
-Se acuerdan las reglas del taller.
-Discusión en tríos, sobre algunas habilidades sociales.
-Reflexión grupal sobre el porqué de aprender y practicar ciertas habilidades sociales.
-Actividad de cierre -La actividad de discusión y reflexión no se logró llevar a cabo con una total participación ni profundidad del tema.
*Se incorpora en adelante el uso de “juegos” o actividades lúdicas como medio para llevar a cabo los objetivos y no utilizar actividades que contemplen la reflexión en todo momento, si no que se propone la discusión sólo al final de la sesión.
Sesión 3 -Que los niños se reconozcan como grupo.
-Que los niños comprendan la importancia del trabajo en grupo. -Recordatorio de la sesión pasada e implementación de reglas
-Actividad de rompehielos.
-Sólo niños, realizan actividad de yincana en tríos o parejas
-Sólo niños, arman un rompecabezas en grupos.
-Actividad de cierre. -Cierta dificultad al principio de “incluir” a “otro” en la actividad, más si se trata de competencia.
-Se observan por parte de las profesionales y la alumna, personalidades distinguibles entre los niños.
Sesión 4 -Que padres e hijos comprendan la importancia del trabajo en equipo. -Actividades de rompehielos: espalda con espalda y el dragón.
-En tríos, deben vestir con la mayor cantidad de ropa a un papá o mamá.
-Actividad de cierre: el supermercado. -Las actividades empiezan a fluir con mayor participación y motivación por parte de los niños y padres.
-Se observan ciertas cualidades relacionales de padre-hijo.
Sin embargo, nuevamente baja la motivación cuando se realiza una actividad estática, como la del final.
*Utilizar actividades dinámicas y didácticas que involucren el movimiento en todo momento.
Sesión 5 -Que los niños logren un mayor nivel de interacción, de manera espontánea.
-Que los niños participen en actividad de autoregulación -Rompehielos
-Vestir a las mamás con papel y scotch
-Técnicas de autoregulación corporal y de relajación. -La participación es más activa, hay mayor comunicación entre los niños.
-En un principio de la actividad de autoregulación
...