ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hijos Maltratadores

juantovar21 de Marzo de 2013

733 Palabras (3 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 3

Hijos que maltratan a sus padres.

La realidad suele ser mucho más dramática que la ficción y los hechos así lo demuestran.

El que un hijo golpee o maltrate a sus padres, incluso siendo estos ancianos, supone una falta de consideración y respeto que raya en la locura, pero, lamentablemente es un hecho que no se puede esconder.

Razones que dan los agresores

Algunas de las razones que dan los agresores para actuar de la manera en que lo hacen es:

"Reacción al maltrato paterno cuando eran niños o adolescentes".

• En este caso se lo toma como una venganza.

• Sin embargo, aunque aparentemente la reacción pueda parecer justificable, es simplemente una excusa. Nada justifica la violencia.

• La agresión es un delito, no importa con qué atenuante se lo quiera pintar.

"Efectos del alcohol y las drogas".

• Si bien el consumo de alcohol y drogas puede provocar que muchas personas pierdan el discernimiento suficiente para actuar, sigue siendo una explicación poco viable.

• Muchos hijos consumen alcohol y drogas, y no por eso son violentos.

• La persona que intenta excusar su acción por su adicción simplemente intenta justificar lo injustificable.

• El alcohol y el consumo de drogas puede crear condiciones que propicien la violencia, pero en ningún caso son su causa.

Causas que explican

1. Falta de responsabilidad legal.

• Lamentablemente muchos hijos crecen considerando que tienen algunos derechos absolutos.

• Como si sus padres tuvieran el deber de alimentarlos y cuidarlos, por el resto de la vida.

• Esta falta de conciencia a veces es generada por los mismos padres que no han sabido establecer límites adecuados.

• En otras ocasiones, no entienden sus responsabilidades ético-legales en relación a sus propias vidas.

• En este caso como en muchos la falta de educación cívica y la conciencia de derechos y deberes genera conductas delictivas.

2. Falta de inteligencia emocional.

• Muchas personas no aprenden a controlar sus emociones.

• Especialmente cuando están enojados dan rienda suelta a su ira sin medir las consecuencias.

• Las emociones pueden ser educadas y esa es tarea de toda la vida, que tiene mejores efectos cuando se inicia en la niñez y la adolescencia.

3. Conductas agresivas aprendidas.

• La violencia se aprende, no se hereda.

• Quienes desarrollan conductas agresivas, resultarán tener mal control de emociones, poca tolerancia a la frustración y descontrol.

• A menos que dichas personas se sometan a algún proceso terapéutico que incluya responsabilidad legal de sus acciones, son candidatos a convertirse en violentos.

4. Situaciones generadas por la ambición y la codicia.

• En algunos de los casos que se han registrado, hijos usan la violencia como medio de coerción para obtener dividendos económicos.

• Se han observado casos de violencia de hijos a padres, en casos de disputas de herencia o repartición de ganancias empresariales.

• No deja de ser un hecho punible la actitud de dichos hijos.

5. Subproducto de una cultura hedonista.

• Muchos padres dan "todo" a sus hijos, como una manera de compensar lo que ellos mismos no recibieron cuando niños.

• Lamentablemente algunos olvidan poner límites a la conducta de sus hijos que terminan creyendo que tienen derecho a todo lo que quieren.

• La actitud de búsqueda de placer, al costo que sea, genera hijos consentidos y con intolerancia a los límites.

• Una educación permisiva genera hijos que creen tener derecho a todo, sin cumplir deberes de ningún tipo. De allí a la violencia hay sólo un paso.

• Esto es especialmente cierto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com