Historia De La Psicologia
naruto201416 de Julio de 2014
3.452 Palabras (14 Páginas)459 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
MATERIA:
Historia de la Psicología
TEMA:
Antecedentes de la Psicología
PARTICIPANTE:
Ivon Martínez Mat.: 11-
FACILITADOR(A):
Abadesa Herrera
SANTO DOMINGO ESTE,
REPÚBLICA DOMINICANA
JUNIO – 2014
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 2
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA
1.1 Ciencia, historia y psicología 3
1.1.1 Desarrollo científico 3
1.1.2 Antecedentes filosóficos 4
1.2 El Mundo Clásico 5
1.2.1 El origen de la política 5
1.3 La filosofía, la ciencia y la psicología 7
1.4 Espiritualidad e individualismo. La Edad Media y el Renacimiento 8
1.5 La revolución científica y la creación de la conciencia 9
1.5.1 El modelo geocéntrico aristotélico-ptolemaico 9
1.5.2 La física y el cielo aristotélico 10
1.6 La ilustración y la ciencia de la naturaleza humana. El Siglo XVIII 12
1.7 Hacia el umbral de la psicología. El siglo XIX 13
CONCLUSION 15
BIBLIOGRAFIA 16
INTRODUCCIÓN
Debemos empezar por recordar algunos puntos del introspeccionismo experimental. Un concepto a tener en cuenta es el de asociación de Hume, por el cual los elementos se relacionan de una determinada manera prefijada por las leyes de asociación, semejanza, contigüidad y causa y efecto. Los elementos que se unen mediante estas leyes están planteados por el método de analítico de Descartes, dividir en elementos simples y claros, para luego avanzar hacia los complejos.
El renacimiento perfeccionó una concepción del mundo implícita en la cultura clásica y desarrollada posteriormente en la Edad Media. Todas las cosas del universo están interrelacionadas según un orden superior que se puede descifrar por analogía Annibale Romei afirma que el cuerpo del hombre no es sino un modelo en miniatura del mundo sensible, y su alma una imagen del mundo tangible. El cuerpo del hombre es una analogía que resume en mundo físico, y la mente una analogía que resume el mundo invisible.
Esta visión del mundo se hizo añicos en el siglo XVII y desapareció completamente en el siglo XVIII. Montaigne señalo el camino: el hombre no es el centro de la creación sino un animal entre otros muchos.
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA
1.1 Ciencia, historia y psicología
1.1.1 Desarrollo científico
Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.
Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.
1.1.2 Antecedentes filosóficos
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden (véase Empirismo).
La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
1.2 El Mundo Clásico
Cuando hablamos de mundo clásico nos referimos a las civilizaciones griega y romana, cuya influencia perdura hasta nuestros días y constituye el componente fundamental de la cultura occidental.
Muchos aspectos de nuestra vida actual tienen sus remotos orígenes en el mundo clásico. La democracia, la república, la filosofía, la poesía, la tragedia e inclusive el atletismo, las olimpiadas y la escuela nacieron muchos siglos atrás, en las costas del mediterráneo.
La civilización griega se remonta a la cultura de los aqueos. Esta cultura fue modificada posteriormente con la llegada de nuevos pueblos que, poco a poco, fueron consolidando una gran civilización formada por polis (ciudades-estados). La civilización griega llego a su plenitud alrededor del siglo V a. de. C., cuando Atenas alcanzo un formidable desarrollo artístico y cultural. Por otra parte, los hombres comunes anteriormente excluidos de la política por la nobleza empezaron a participar en ella, convirtiendo a Atenas en la primera democracia de nuestra historia.
1.2.1 El origen de la política
La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de socialización.
El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable para él vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.
Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior es que comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).
Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en
...