ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicologia

starlingn7 de Junio de 2014

2.797 Palabras (12 Páginas)3.918 Visitas

Página 1 de 12

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I

Estimados participantes esta unidad tiene como propósito analizar los principales aspectos filosóficos que sentaron las bases de las corrientes psicológicas que han surgido a través del tiempo, con el objetivo de conocer las diferencias de cada una, así como sus principales precursores para el logro de esta competencia usted debe realizar.

1. Redacción de un resumen de la unidad I donde se tratan los fundamentos históricos de la psicología, sintetizando los aspectos más importantes, del libro de Leadhey Thomas H. Historia de la Psicología. (2005) México: Printice-Hall.

Esta debe contener los siguientes aspectos:

a) Características históricas de la psicología.

b) Aspectos importantes de la edad media.

c) Aspectos centrales que caracterizan al Renacimiento.

2- Definir Psicología de acuerdo al contenido leído en el libro expuesto anteriormente y explicar de qué trata la Polis en la antigua Grecia.

3. Presentación de una breve síntesis de las principales perspectivas de la psicología, sus principales teóricos, tomando en cuenta las diferentes épocas, aportaciones filosóficas y fisiológicas de relevancia al avance de la psicología.

Antecedentes de la psicología.

El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia. Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.

La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y aristotélicas del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo por la cual la potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la ciencia del alma. La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas teorías que trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo, más filosóficas que psicológicas.

El Asociacionismo, corriente filosófica basada en la concepción de Locke sobre la asociación de ideas y que pretende hacer de ésta la base explicativa de toda la vida espiritual y que tuvo pensadores muy relevantes como, Hobbes, Humé, Berkeley; puede considerarse como germen de la reflexión crítica kantiana.

A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición.

Características históricas de la psicología

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.

Antecedentes filosóficos

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden (véase Empirismo).

La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).

Desarrollo científico

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.

La psicología en el siglo XX

Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.

La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de los años setenta.

Aspectos importantes de la edad media

La edad media se inicia en el año 410 con la caída del Imperio Romano, período en que los intereses de la psicología giran en torno a las características y atributos del alma. Esta época se caracterizó por el uso de un método de acceso al conocimiento científico, que años más tarde sería criticado por inútil e ineficaz: la escolástica.

La edad media se caracterizó por la influencia de la filosofía de Platón y Aristóteles, y la extensión progresiva del cristianismo a todas las esferas de la sociedad. Con el advenimiento del cristianismo y la adopción como religión oficial del Estado Romano, se comienza el "milenio cristiano", "edad media", época en la cual los temas filosóficos y psicológicos se subordinaron a "conceptos teológicos", tales como: El Conocimiento de Dios, la salvación del alma y la justificación racional de la religión, tal como se dice que: "La verdad es inspirada por Dios, y la razón por la fe".

En la edad media las Sagradas Escrituras y Aristóteles eran las verdades absolutas. En esta época, conocida también como Edad Oscura, influyen también los filósofos Santo Tomas de Aquino y San Agustín. La misma se caracterizó por la expansión y poder de la iglesia cristiana en Europa, la exageración en las supersticiones y la ignorancia, la mayor parte de las personas eran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com