INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL LA ESPERANZA, VILLAVICENCIO, META.
12029 de Octubre de 2014
4.512 Palabras (19 Páginas)361 Visitas
Villavicencio, 9/05/2013
NUEVO GIMNASIO SCHOOL
INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
Ficha Resumen Del Proyecto
Información General
Titulo Influencia de la comunicación en lengua de señas en el comportamiento de los estudiantes del Colegio Departamental la Esperanza.
Investigador Principal María Juliana Chaparro Guevara
Total de Investigadores Una persona, María Juliana Chaparro Guevara
Línea de Investigación Investigación individual
Entidad Nuevo Gimnasio School
Tipo de entidad Privada
Dirección Km 1 vía Villavicencio / Bogotá
Teléfono (098) 6727706-6687862
Correo electrónico Colegio:www.nuevogimnasioschool.edu.co
Ciudad Villavicencio
Tipo de Proyecto Investigación básica
Duración del Proyecto 2 años
Descriptores / Palabras claves Comunicación, lengua de señas
CONTENIDO
1. Planteamiento del problema…………………………………………………………4
2. Formulación de la pregunta de investigación……………………………….……….5
3. Justificación……………………………………………………………………….....6
4. Objetivos ( específicos y generales)………………………………………………….7
5. Marco de referencia. ………………………………………………………………...8
6. Definición de Hipótesis. …………………………………………………………...17
7. Metodología. ……………………………………………………………………….18
8. Resultados esperados. ……………………………………………………………...21
9. Cronograma de actividades. ……………………………………………………….22
10. Presupuesto. ………………………………………………………………………..23
11. Referencias.…………………………………………………………………………24
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos hemos tenido inconvenientes al expresar nuestras opiniones, ideas o comentarios, pues en este hecho influyen innumerables variables que inciden en el proceso de comunicación, ya sea porque no somos claros, el medio usado no es óptimo, las diferencias del idioma, los modismos que empleamos, lo lejos que nos encontremos, en fin; esta investigación se concentra en la carencia de la capacidad auditiva y vocal, situación que dificulta al incrementar los obstáculos antes mencionados, en iniciar y mantener un diálogo.
Cuando presentamos una carencia o limitante, el ser humano inicia su proceso de superación a esta barrera, pero en infinidad de veces no es suficiente con aprender una lengua como la de señas si nuestros interlocutores carecen de la habilidad de manejarla, desde el núcleo familiar donde es muy importante la comunicación ya que la etapa en la cual un niño aprende todo lo que ve es en su infancia, y si los padres no se comunican con sus hijos, probablemente este no tenga un buen desarrollo cognitivo, esta comunidad está sumergía en una sociedad tan insensible ante aquel problema que no toman cartas sobre el asunto, por lo contrario, ignoran las situaciones que viven diariamente los integrantes de esta comunidad minoritaria lo que ocurre en el Colegio Departamental la Esperanza, principalmente en los estudiantes que cursan la básica primaria.
Como se encuentra este grado de comunicación en familia cuando uno más de sus integrantes presenta dificultades auditivas y vocales, y generar alternativas que impacten positivamente en este proceso, se convierte en el norte a seguir.
2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Este proyecto de investigación se orienta a definir la argumentación suficiente para dar respuesta al siguiente enunciado:
¿Cómo influye en el comportamiento de los estudiantes sordos de la básica primaria de los grados 3°, 4° y 5° del Colegio Departamental la Esperanza, la poca comunicación en lengua de señas por parte de sus padres y familias?
3. JUSTIFICACION
Se sabe que el dialogo es uno de los factores más importantes en las relaciones interpersonales, pero lo es todavía más en la relación intrafamiliar. Al convivir diariamente con la familia es indispensable dialogar, esto permite una mayor unión y un sano ambiente donde se intercambian ideas, necesidades, expectativas y sentimientos, entre otros; gracias a esta comunicación se pueden llegar a conocer mejor todos los integrantes de la familia, saber lo que piensan, lo que sienten y lo que hacen.
Si las personas no se pudieran comunicar, sería imposible llegarse a querer y la convivencia no tendría sentido. Es así como en la relación familiar la convivencia se vería afectada, por falta o por poca comunicación, ocasionando una serie de problemas, que podrían influir bastante en el comportamiento de los estudiantes del Colegio Departamental la Esperanza.
Otra realidad de la cual no podemos desconocer es la situación que viven y experimentan gran parte de los niños sordos, es que son hijos de padres oyentes, por tal razón no adquieren la legua en forma natural con los miembros de su familia y esto se da porque la Lengua de Señas no es la lengua nativa de los padres oyentes. Por lo tanto al no manejar la Lengua de Señas, pues no pueden interactuar en forma natural con sus hijos y provocan con frecuencia dificultades en la interacción comunicativa, que los conlleva al aislamiento psicológico, generando en ellos la sensación de ser criados como extraños en sus hogares.
Estudiar la comunicación en estas familias tiene por objeto identificar las causas comportamentales que generan las barreras en el proceso de comunicación, con el propósito de establecer patrones que fortalezcan y potencialicen las relaciones entre padres oyentes e hijos sordos dentro del núcleo familiar.
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
Indagar las influencias comportamentales que conllevan las barreas de comunicación familiar de padres oyentes e hijos sordos de los grados 3°, 4° y 5° de la básica primaria del Colegio Departamental la Esperanza.
4.1. Objetivos específicos
• Identificar las causas de ruptura en la comunicación que afectan a las familias objeto de estudio.
• Mencionar las consecuencias comportamentales que ocasiona la falta de comunicación entre padres oyentes e hijos sordos.
• Identificar cómo manejan los padres de familia las alteraciones en el comportamiento de sus hijos.
5. MARCO DE REFERENCIA
La presente investigación se centra en la influencia del manejo en Lenguaje de Señas dentro del núcleo familiar en su comportamiento, no obstante a nivel internacional en Argentina, se han realizado varias tesis e investigaciones sobre la comunidad minoritaria sorda, una de estas es “la comunidad sorda: del trazo a la lengua escrita” sus investigadores son, María Ignacia Massone, Nacionalidad argentina, Miembro de la Carrera del Investigador Científico del CONICET. Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, realizó su especialización en Lingüística de la lengua de señas con el Dr. R. E. Johnson, de la Universidad Gallaudet, en donde dictó seminarios; Virgilia L. Buscaglia, Nacionalidad Argentina, es médica, especialista en psiquiatría de la UBA y de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. Actualmente se encuentra realizando su doctorado, en relación con el área de Salud Mental y Sordera en la Facultad de Medicina de la UBA. Creó ECOSOR; Agustina Bogado autora en editorial Estrada, profesora de lengua y literatura en CENS 20 Unidad penitenciaria Devoto. (Buscaglia et al, S.F.)
Principalmente se basó en:
Argentina, que al igual que en muchos otros países de la región, los sordos siguen egresando de las escuelas especiales como analfabetos funcionales, ignorando las características pragmáticas y socioculturales de la lengua escrita. Sin embargo, en la actualidad, están aprendiendo a leer y escribir fuera del sistema formal, por medio del correo electrónico, el chat y el teléfono celular (Buscaglia et al, S.F.)
También el Perú-Lima, la licenciada en lingüística Irene Sofía García Benavides de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2002, se realizó una tesis sobre esta comunidad, se titula “Lenguaje de señas entre niños sordos y padres sordos y oyentes”, principalmente su objetivo fue evaluar las diferencias significativas en la comprensión de la lengua de señas entre padres sordos e hijos sordos y padres oyentes e hijos sordos. (Benavides García, 2006)
Al igual en el nivel nacional, se han realizado varias tesis, reportajes, ensayos e investigaciones sobre el comportamiento y los factores que influyen en él, tales como “comportamiento humano” realizado por Elsa María
...