Implicaciones Cognocitiva
GuillermoJorge1 de Diciembre de 2014
2.984 Palabras (12 Páginas)245 Visitas
2- De una definición de psicología educativa.
La psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica
3-Esquematizan acerca de los tema del programa de clase:
La clase puede definirse como una actividad docente en la cual los estudiantes guiados por el profesor se enfrentan a la solución de problemas de su vida mediante tareas docentes en función de apropiarse de diversos contenidos y alcanzar determinados logros, basándose en métodos y estilo propios, en función de desarrollar competencias múltiples.
Este trabajo propone una serie de indicadores que deben tener en cuenta los docentes para preparar y desarrollar clases de calidad, como vía para estar a la altura de los tiempos en que viven, sin pretender esquematizar el proceso de enseñanza - aprendizaje, ni limitar la creatividad del profesor en la clase, todo lo contrario, para elevar su nivel profesional y el rigor científico de lo que enseña
Comité académico
Los eslabones del proceso de enseñanza - aprendizaje
La dirección de un proceso, como es el proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene que partir de la consideración de los eslabones o momentos a través de los cuales transcurre el mismo. Estos eslabones no implican una estricta sucesión temporal, por el contrario se superponen y se desarrollan de manera integrada, aunque en determinado momento prevalezca uno de ellos.
Comité académico
Los eslabones del proceso se identifican con: Diseño y proyección Motivación Comprensión del contenido Sistematización del contenido Evaluación Comité académico
1.- Diseño y proyección del proceso: Comité académico
2.- Motivación: Comité académico
3.- Comprensión del contenido: Comité académico
4.- Sistematización del contenido: Comité académico
5.- La evaluación: Comité académico
1 Papel de la psicología educativa.
El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.
- Ayuda a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en niños y adolescentes.
- Ayuda a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en niños, adolescentes y adultos.
- Orienta al pedagogo, a los docentes y directivos escolares sobre las estrategias que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten en las instituciones educativas y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Estimula a la creatividad, al interés hacia los aspectos académicos, tanto del personal docente como de los alumnos.
- Busca soluciones junto a la parte directiva sobre problemas de disciplina, respeto y tolerancia.
- Procura dar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos) relacionados con la formación académica a todos los agentes educativos, incluyendo a los padres de familia.
- Participa en el diseño de programas educativos en los diferentes niveles, desde la educación infantil hasta la educación profesional, promoviendo estrategias pedagógicas centradas en el aprendizaje.
- Desarrolla proyectos educativos institucionales para implementar estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa.
- Fomenta y favorece la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza para guiar a padres y profesores, y de manera especial a los estudiantes, para que éstos se conozcan a sí mismos y sepan cuáles son sus posibilidades en cuanto al aprendizaje.
- Se involucra con el personal docente, directivo y padres de familia para la integración de estudiantes con necesidades
educativas especiales.
- Participa en procesos formativos del trabajo docente mediante el desarrollo de estrategias didácticas.
- Participa en procesos formativos no escolarizados, en programas de prevención y correctivos para que los sujetos logren su
desarrollo personal e integración social.
- Participa en investigaciones educativas, sociales, profesionales y laborales para acrecentar el desarrollo del conocimiento, propio de la especialidad así como registrar los ámbitos de intervención profesional.
El psicólogo escolar es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de una institución educativa, se ha demostrado que ayuda principalmente a los alumnos y a todo el personal, en la búsqueda e implementación de la calidad educativa.
1.2 Objetivo de la psicología educativa.
El objetivo de la psicología educativa incluye la acción humana, sus *sentimientos y pensamientos.La psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.
2. El Psicólogo en la educación desarrolla su actividad profesionalprincipalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados,no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona. A sí mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud, etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.
1.3 Antecedentes históricos de la psicología de la educación.
En 1910 aparecen los primeras guías sobre psicologia de la educación ( Journal of Educational Psychology ): temas relacionados con las sensaciones, instinto, atención, memoria, habitos, aprendizaje,...; diferencias individuales, tests mentales, aplicación de métodos entre los escolares.
La psicología de la educación se ha especializado en diferentes materias: aprendizaje, conducta social, desarrollo humano, diferenciación individual,...
Orígenes de la moderna Psicología de la Educación. Surge a comienzos del siglo XIX. Su desarrollo aparece paralelo a los diferentes avances en la fisiología.
Los antecedentes (empirismo, asociacionismo, racionalismo, introspección). Los primeros pasos se deben a Locke, empirismo, utilizando los principios anteriores aristotélicos que consideraban la mente como una tabula rasa. Con Berkeley aparece el idealismo subjetivo, que posteriormente continuara Hume, resaltando la combinación de ideas simples en ideas complejas, indicando que las cosas pueden ser asociadas por contiguedad cuando ocurren de forma simultanea. Los terminos conciencia, imaginación, abstraccion, voluntad, placer, evidencia aparecieron con James Mill en el siglo XIX. Indicaba igualmente que las ideas complejas no se basan exclusivamente en la union de ideas simples, sin el principio de la comprensión, no tanto la deducción. Para Kant existen categorías en la mente, con un objetivo en organizar e interpretar los datos sensoriales. La memoria no es solamente una copia de la experiencia sensorial, sino el resultado de la transformación o interpretación impuesta por estas categorías a priori.
En 1879, Wilhem Wundt crea el primer centro de psicología en Leipzig. Es la primera persona a quien propiamente podemos llamar psicólogo. Modificó la práctica de la introspección mediante la introducción de medidas precisas de respuestas de discriminación, de tiempos de reacción y de respuestas emocionales. Hall, James Mckeen Cattell y Charles Judd estudiaron con él. Wundt reivindicó la separación de la psicología de la física y de la fisiología. Consideró que el principal campo de la psicología era la experiencia inmediata.
Estado actual de la psicología educativa. El avance de la psicología de la educación ha crecido de forma importante en los últimos años.
La psicología de la educación se basa en otras ciencias como la fisiología, filosofía. Autores como Aristóteles, Locke, Mill, James, Dewey, Hall, Piaget, han influído al desarrollo de la disciplina. La importancia de la psicología de la educación se desarrolla en la enseñanaza, orientación escolar y diagnostico. El psicologo de la educación intentará aplicar los conocimientos adquiridos en aras de mejorar el rendimiento del alumno y obtener de este el máximo provecho.
1.4 Psicología de la educación; Un puente entre dos aguas.
1. Las fracturas de la modernidad y sus consecuencias en la educación
Para entender la relación existente entre escuela, sociedad y modernidad, es fundamental conocer los conceptos de: cultura escolar y tiempo social. En el primero convergen las diferentes formas de organización social dentro del ámbito educativo, los valores, las diferentes formas de poder en la escuela,
...