ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia y relevancia de la psicoterapia, objetivo de la misma, y los principios éticos que deben ser considerados al momento de realizar el proceso de psicoterapia.

roxana123cEnsayo20 de Abril de 2018

813 Palabras (4 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 4

Importancia y relevancia de la psicoterapia, objetivo de la misma, y los principios éticos que deben ser considerados al momento de realizar el proceso de psicoterapia.

     La psicoterapia se puede definir como una forma de encuentro entre dos o más personas, una relación profesional, empática y conductual entre el terapeuta y el paciente; además que se basa en un tipo de tratamiento de origen psicológico para conseguir que un paciente en cuestión pueda lograr una serie de mejoras y cambios positivos en lo que respecta a su comportamiento, a su salud psíquica y física, a la adaptación al entorno o a su identidad psicológica.

      Definir la psicoterapia depende en gran medida del enfoque según el cual se trabaje, según la óptica bajo la cual se mire el proceso y el contexto histórico en que se viva. Para Fuentes y Lorenzo (2004) la psicoterapia se define como conjunto de fases sucesivas implicadas en el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera consulta por parte del cliente hasta la finalización del tratamiento.

       En el contexto actual, la relación terapéutica entre el profesional de la psicología y el paciente es el elemento clave, no se trata de una relación como la que se establece con un familiar o con un amigo, la relación terapéutica es una relación profesional, asimétrica, en la que el terapeuta se ocupa de su paciente de una forma totalmente distinta, que constituyen honorarios profesionales, duración y frecuencia de las sesiones, lugar, entre otras.

    Esta relación, terapeuta – paciente, se inicia con la entrevista, que sirve de método de recolección de información para el posterior diagnóstico y tratamiento del paciente. La entrevista puede ubicarse en el punto de partida, la observación, los datos recaudados serán procesados y analizados para obtener unos resultados, que deberán orientarse hacia un diagnóstico.

         Está claro que los objetivos de la psicoterapia serán diferentes para cada caso concreto y deberán ser establecidos, previo acuerdo, por el terapeuta y el paciente. No obstante, sí se puede hablar de unos objetivos de carácter general que luego funcionarán como base desde la que lograr aquellos más específicos de cada caso. Algunos de estos objetivos son:

  • Mayor conocimiento de uno mismo.
  • Mejoras en lo relativo al equilibrio emocional, la cohesión interna y la fortaleza de la persona.
  • Mejora en las relaciones con los demás.
  • Mejora en la relación con uno mismo
  • Avanzar en la dirección del crecimiento por medio de la potenciación de las fuerzas constructivas y creativas, en oposición a la búsqueda de un funcionamiento y unas satisfacciones regresivos (infantiles) y de toda una serie de fuerzas destructivas que le son inherentes.

      El objetivo de la psicoterapia es generar alternativas de acción en la solución de algún problema, la psicoterapia conduce a cambios de pensamientos, sentimientos y conductas, facilitando la comprensión de ideas y acciones que había confusas.

       El elemento regulador del ejercicio terapéutico por parte del psicólogo es el código de ética, en el caso de la intervención, los nueve artículos versan sobre el “cómo”, el terapeuta deberá actuar en el ejercicio de sus competencias en función de la terapia, el paciente y su profesión.

     Los principios  éticos  son  de  fundamental  importancia  para  las  relaciones   que  se  dan  en  el  contexto  de  la  psicoterapia. El análisis de los valores éticos según el orden   en   que   se   mencionan,   son:   respeto,   responsabilidad,   honestidad,   capacidad profesional, confidencialidad, relaciones profesionales, investigación, ecología y justicia.

     La  confidencialidad  es  la  más  grande  expectativa  que  tiene  el  paciente,  al  igual  que  es  su más respetable derecho. Proteger la confidencialidad es un deber profesional y su violación constituye  una  trasgresión  a  la  ética.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (98 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com