Incidencia Del Consumo De Alcohol Y Drogas En Estudiantes Universitarios:
LauraPatino18 de Junio de 2013
7.790 Palabras (32 Páginas)1.235 Visitas
Incidencia del consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios:
• Antecedentes Históricos
• Diferentes Enfoques
• Estudios Recientes
Objetivo General:
Poder conocer si las drogas y el alcohol hacen influencia en los rendimientos académicos de los estudiantes universitarios, así como también la influencia de ello en la deserción de los jóvenes en sus estudios universitarios.
Identificar el porcentaje de los estudiantes universitarios inciden en el vicio de las drogas y el alcohol.
Objetivos Específicos:
Identificar si las drogas y el alcohol afectan de una manera física y psicológica a los estudiantes universitarios.
Determinar si el uso de drogas y alcohol causan deterioros en las relaciones personales de los alumnos universitarios.
Verificar los diferentes tipos de drogas más comunes que se podrían encontrar dentro del ambiente universitario.
Hipótesis:
Los jóvenes que utilizan las drogas y el alcohol, se verán afectados en las áreas sociales y académicas dentro de su ambiente universitario, los cuales podrían llevar a la deserción de los estudios en un determinado momento.
La influencia social causara que se incremente la frecuencia de uso de drogas y alcohol en los alumnos universitarios.
La conducta que podría obtener al frecuentar al uso de drogas y alcohol.
Variables:
Estudiantes universitarios
Alcohol
Drogas
Relaciones
INTRODUCCIÓN
El alcohol es la droga de uso más generalizado en el mundo que a diario consumen decenas de millones de personas, a veces en cantidades peligrosas. Casi la totalidad de la población mundial lo ha tomado o lo tomará en una u otra forma a lo largo de sus vidas. Son muchas las razones que lo colocan en primer lugar en cualquier estudio sobre las drogas, no sólo es una de las más comunes sino también una de las más antiguas.
El consumo de bebidas alcohólicas o de drogas son problemas serios para personas de cualquier edad, especialmente en adolescentes. En nuestro país la bebida alcohólica es una práctica de casi todos los dominicanos, formando parte de nuestra cultura; nuestros jóvenes y adultos ingieren bebidas alcohólicas en diversas frecuencias y cantidades. Dado que el estudiante universitario es parte de esta sociedad y se encuentra en la etapa de la vida en la cual se corre mayor riesgo de consumir alcohol o drogas, éste se puede ver afectado por esta problemática en diferentes formas y grados.
ANTECEDENTES HISTORICOS
La historia del tema acusa los inicios desde la creación del mundo desde la perspectiva religiosa – cristiana, no se conoce sociedad alguna que no haya consumido, pues en cada momento histórico y toda su trayectoria cultural ha estado influenciada por estas.
Tan antiguo como la civilización misma, la religión en el génesis de la Biblia, en el capitulo (9: 20); nos narra de la primera borrachera:
Después comenzó Noé a labrar la tierra, y planto una viña; Y bebió del vino, y se embriago, y estaba descubierto en medio de su tienda. Y Cam, padre de Canaán, vio la desnudez de su padre, y lo dijo a sus dos hermanos que estaban afuera, entonces Sem y Jafet tomaron la ropa, y la pusieron sobre sus propios hombros, y andando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre. Y despertó Noé de su embriaguez, y supo lo que le había hecho su hijo más joven; Y dijo: Maldito sea Canaán.
El alcohol es considerada la droga más antigua pues sus inicios se ubican 4.000 años antes de Cristo (a.c), en Mesopotamia con la elaboración del vino y luego 2.000 a.c en Egipto, aparece la elaboración de la cerveza, proceso de elaboración que es mejorado en el siglo XIII por los monjes que aplicaron a su proceso el lúpulo, un conservante que la hace parecida a la actual cerveza, pero en el siglo X en Arabia es introducido el alambique por un médico de nombre Abul Karin, con el fin de lograr la destilación del alcohol al que en el siglo XII en un monasterio, le dan el nombre de agua de vida y agua ardiente pues tenía una pureza de 96%.
El texto babilónico del código Hammurabi establecía penas en algunos de sus artículos por la manipulación del vino. Es en el siglo XVI cuando llega a América específicamente a Chile por parte de España, el cultivo de vid (lo que no significa su ausencia de estas tierras). Luego en el siglo XX se da un hecho importante para la producción de alcohol que se vio afectada por las guerras. Después de la Segunda Guerra Mundial esta empresa tomo nuevo auge y nuevos avances técnicos.
En la mitología griega la odisea de Homero, Virgilio y Ovidio nos relata de los brebajes que los elevaba y los hacía llegar a las nubes y olvidar los dolores a quienes los consumían, haciendo referencia al Opio, que era conocido y utilizada por la civilización griega para fines medicinales como analgésico, anti diarreico y calmante de la tos. Hipócrates, el médico más conocido de la antigüedad y de gran consideración en las ciencias medicas, citó al opio como una poderosa hierba medicinal de grandes poderes curativos. En tiempos remotos en las culturas preincaicas, particularmente las culturas Chibchas empleaban el cultivo de la coca 500 a.c, pero 800 a.c. tenían y aún tienen como cultura masticarla; símbolo sagrado para los incas entregado por el Dios Sol y usado por los sacerdotes y poderosos que tuvieron guerra por el control de tierras apropiadas para su cultivo. Con la llegada de los españoles a América fue prohibido su consumo por las implicaciones religiosas, pero no tuvo lugar pues, se dieron cuenta que aminoraba el hambre de los indígenas y eliminaba la fatiga lo que se revertía en beneficio para ellos, pues tenían mayor rendimiento en sus tareas, de ahí que 1555 el Doctor A. Zarate hace las primeras descripciones sobre sus efectos:
"Hace desaparecer la sensación de fatiga, hambre y sed (…) mantiene el cuerpo caliente (…) se trabajan largas horas sin indicios de fatiga.
En 1860 Albert Niemann descubrió el principal alcaloide de la hoja al que llamo Cocaína y al que 1884 Carl Soller, oftalmólogo, lo utilizó y dio uso médico como anestésico y como remedio para la "enfermedad del soldado" o morfinómana. De allí que tuvo una gran difusión en varios tipos de productos entre ellos famoso el vin Marianique era una mezcla de vino y extracto de coca el cual era considerado el elixir de la vida por lo efectivo para curar los dolores y aún más famosa y símbolo cultural de nuestra sociedad es la Coca-Cola, que en 1885 sigue la fórmula anterior, pero sustituye el vino por agua y el extracto de la nuez de cola que tiene un alto contenido de cafeína y azúcar; luego en 1903 desaparece de esta la cocaína como ingrediente, pero continúan empleando la hoja de coca descocainada.
Dentro de este proceso histórico encontramos la Morfina, derivada del opio, y descubierta en Alemania, en 1861, era empleada por los soldados en la guerra de secesión americana, produciendo gran adicción en los soldados. En busca de una sustancia que curase la anterior adicción en 1874, se descubre por el técnico Bayer una sustancia que curaba la tuberculosis y cumplía lo esperado, denominándose ”heroisen” que significa heroico, enérgico, poderoso y fue promocionada y vendida en todo el mundo junto con la aspirina que fue descubierta el mismo año; en 1925 es considerada droga peligrosa, pero es en la guerra de Vietnam donde se evidencia el impacto de un 20% de soldados estadounidenses adictos. Dentro de este proceso histórico encontramos los Barbitúricos o tranquilizantes, siendo este último de origen natural de China y la India, y el anterior ha sido una de las drogas legales mas medicadas. Esta sale al mercado en múltiples presentaciones, de allí que el Diazepan y el Benzodiazepan salen en la década del 60 y, en el año 1972, bajó a más 800 presentaciones, siendo vendidas a unas 600 millones de personas en todo el mundo. No podemos dejar de mencionar una planta cuyo origen en nuestro continente era empleada desde la época precolombina en rituales religiosos y de uso cotidiano por la cultura maya: el tabaco, siendo criticado por los españoles pues decían que solo Satanás tenía el poder de echar humo por la boca y que por lo tanto los fumadores estaban poseído por los espíritus.
El tabaco, fue el primer producto de exportación a Europa en el siglo XVI; luego se expandió a China, Rusia y Japón por colonias españolas situadas en Filipinas. En el siglo XVI, es prohibido el consumo en España ya que este era uno de los sustentos de su economía; esta decisión provocó revueltas en América lo que llevo a que cedieron los derechos de monopolio a Venezuela, Cuba, Santo Domingo y Filipinas en 1735. En el siglo XIX Cuba era el productor más importante, por lo que España expande las fábricas de tabaco concediéndole el monopolio de su manipulación y comercio en 1887 a Tabacalera S.A; y es en el siglo XX cuando se inicia la producción de cigarrillos que ha ido desplazando a las otras formas de consumo.
Debemos mencionar una planta de origen desconocido, que las leyendas lo ubican en el siglo XV, en Etiopia y el Yemen. Era usada por los peregrinos que iban a la Meca y de allí a sus países de origen, luego en el siglo XVI; llega a Europa por viajeros y exploradores de Venecia, para convertirse en una moda imparable, que llega a América de igual forma que a Europa, los holandeses la traen a Guyana y Java, los franceses a Martinica, Haití, Santo Domingo y Brasil, para luego convertirse en una importante base de la economía de América
...