Influencia de la inteligencia emocional frente al acoso escolar
Karellys SofíaDocumentos de Investigación12 de Marzo de 2023
6.338 Palabras (26 Páginas)79 Visitas
INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL FRENTE AL ACOSO ESCOLAR
[a]INFLUENCE OF EMOTIONAL INTELLIGENCE AGAINST BULLYING
GUACHAMBALA TUPIZA, KARELLYS SOFÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUAMANAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS” ESPE”.
ksguachambala@espe.edu.ec
GUZMÁN HALLO MIGUEL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS, UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS” ESPE”.
bbguzman@espe.edu.ec
Cita APA:
Guachambala, K. (2022). Influencia de la Inteligencia emocional frente al acoso escolar. CITED 2020, 2(2), xx-xx.
Resumen
El acoso escolar es un problema social del siglo XX que ha representado sin duda un alarmante índice de consecuencias negativas en niños, niñas y adolescentes, esta problemática se desarrolla en el contexto educativo y según autores citados en este artículo es debido a esto que se cataloga o reconoce como acoso escolar. En este artículo a partir de una revisión bibliográfica se establece una relación entre competencias emocionales y acoso escolar ya que según Goleman es a través de dichas competencias que se puede hacer frente a situaciones ya sea de agresión o victimización.
La investigación se realizó con participantes del CDC “Carmen Bajo” sector rural de Quito que es considerado un barrio dormitorio ya que sus habitantes en su mayoría comerciantes ambulantes, pequeños productores y artesanos trabajan todo el día. Se aplico una escala que mide la frecuencia con la que el encuestado agredió a otra persona o fue víctima de agresión (Escala de agresiones y victimización, López & Orpinas, 2012). Los resultados obtenidos demuestran una realidad alarmante pues al menos el 60% de los niños y niñas que participaron manifestaron a ver sido víctimas de acoso escolar estos resultados podría considerarse también como una consecuencia de la situación o contexto territorial de los encuestados además de la falta de desarrollo de competencias emocionales para hacer frente al acoso escolar.
Palabras clave: [b]
Acoso escolar, bullying, inteligencias emocionales, educación, edades tempranas, adolescentes.
Abstract
Bullying is a social problem of the twentieth century that has undoubtedly represented an alarming rate of negative consequences in children and adolescents, this problem develops in the educational context and according to authors cited in this article it is due to this that it is cataloged or recognized as bullying. In this article, based on a bibliographic review, a relationship between emotional competences and bullying is established since according to Goleman it is through these competences that situations of either aggression or victimization can be faced.
The research was carried out with participants of the CDC "Carmen Bajo" rural sector of Quito that is considered a bedroom neighborhood since its inhabitants mostly street vendors, small producers and artisans work all day. I applied a scale that measures the frequency with which the respondent assaulted another person or was a victim of aggression (Scale of aggressions and victimization, López & Orpinas, 2012). The results obtained demonstrate an alarming reality since at least 60% of the children who participated said to be as victims of bullying these results could also be considered as a consequence of the situation or territorial context of the respondents in addition to the lack of development of emotional skills to deal with bullying.
Keywords:
Bullying, violence, physical environmental conditions, causes and effects, emotional competencies, emotions, education, early ages, adolescents.
Introducción
Una de las etapas como mayor impacto en el desarrollo integral de los y las niñas es la etapa escolar, ya que como tal durante ese periodo sus habilidades, destrezas y capacidades se estimulan y acompañan tanto por la institución, la docente y la familia propiciando escenarios, contextos y situaciones favorables o desfavorables, esto lo afirma Bronfenbrenner (1979) en su teoría ecologista en la cual menciona que el entorno en el que crecemos afecta o influye en todos los aspectos de la vida.
En el contexto social el acoso escolar antes del siglo XX había sido ignorado por falta de información confundiéndolo como una conducta “normal entre niños” o como “juegos de niños” que se pasaban por alto en los entonces conocidos como recintos escolares, fue hasta 1970 cuando se describió y nombró este tipo de violencia como acoso escolar haciendo referencia directa a los actos de violencia constantes ocurridos en el contexto escolar.
El contexto escolar hace referencia al tiempo durante el cual el niño permanece dentro de la institución y en la cual los actores educativos juegan un rol importante. La escuela es un espacio donde se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas, comunicativas, entre otras y a la construcción de la identidad tanto individual como grupal. (Echavarría & Carlos, 2003). Uno de los intercambios más enriquecedores durante la etapa escolar es entre pares a través de una constante comunicación que se caracteriza por ser un proceso de crítica, autocrítica y habla honesta en el cual de forma mutua se produce el aprendizaje, esta relación entre pares puede favorecer o no procesos conductuales y socio-afectivos.
Acoso Escolar
Dan Olweus fue un psicólogo reconocido por ser pionero en la investigación del acoso escolar su primera publicación fue en 1978 bajo el título de "La agresión en las escuelas: Los bullyies y niños agresivos" en el señala tres características básicas del acoso escolar: "es intencional, es repetitivo y existe un desbalance de poder." más adelante y bajo el mismo tema en su libro Conductas de acoso y amenaza entre escolares define 2 actores al agresor y la víctima mencionando:
“La situación de acoso e intimidación y la de su víctima queda definida en los siguientes términos: Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.” (Pag.25)
A partir de este reconocimiento del problema se iniciaron investigaciones e identificaron que, dentro del acoso escolar, según Serrano (2006, p. 27) se destacan tres modalidades, que son, la violencia del profesor contra el alumno, la del alumno contra el profesor y finalmente, la violencia entre pares.
La mayoría de los casos se dan en temprana edad, durante los primeros años de primaria y es por lo general de uno o varios niños o niñas contra un infante más débil o indefenso. (Crespo Díaz, 2019). Aunque aquí la autora menciona a edades tempranas entendiéndose a edades correspondientes al preescolar, primero y segundo de básica la mayoría de estudios realizados sobre el tema de Bullying corresponde a estudios enfocados en adolescentes, entendemos así que podría tratarse de una problemática relacionada con la edad y los cambios que representa.
Es el caso del libro escrito por José Ramón Ubieto (2016) que como en muchos manifiesta al Bullying como una conducta propia de los adolescentes y de sus cambios emocionales y físicos propios de la edad.
“Los adolescentes olvidan sus juguetes infantiles para vérselas con una nueva pareja: su cuerpo sexualizado que les produce sensación extraña y los inquieta. Es allí donde la tentación del bullying aparece como una falsa salida para manipular el cuerpo del otro bajo formas diversas (ninguneo, agresión, exclusión, injuria) esto les permite poner a resguardo el suyo.” (Una Falsa Salida para los Adolescentes, 2016)
En general, las conductas de acoso suelen presentarse con frecuencia similar para ambos sexos y no necesariamente en un rango de edad establecido, claro está que para considerarse acoso escolar debe suceder en los años que dicha escolaridad comprende. (Rivers & Smith, 1994; Cepeda-Cuervo, Pacheco-Durán, García Barco, Piraquive Peña, 2008).
Socialmente se tiende a identificar a los hombres como los principales agresores, esto debido a la concepción errónea que supone el machismo en muchas sociedades de que el niño debe mantenerse superior frente a las niñas y frente a niños más débiles por ese motivo cuando un niño es víctima de bullying se ve como un asunto de “masculinidad frágil.”
Diferentes manifestaciones del acoso escolar
Verbal
En este panorama establecemos que la agresión verbal es un tipo de violencia psicológica que afecta la psiquis del individuo, puede ir desde lo verbal hasta aislamiento o exclusión social. Se considera también a las ofensas, apodos burlescos, exclusión de participar en juegos o actividades escolares, humillaciones entre otros (Cassiani et al., 2014).
Es el que con más frecuencia se presenta entre las “mujeres de todas las edades, sin que por ello pueda considerarse que es exclusivo de este género” (Harris y Petrie, 2013 p. 23).
...