Influencia de los procesos cognitivos y afectivos en la depresión y sus efectos fisiológicos en estudiantes del PNF MIC del ASIC Alirio Navarro
luisana diaferiaEnsayo7 de Noviembre de 2025
974 Palabras (4 Páginas)4 Visitas
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Unidad Curricular: Psiquis en el Proceso Salud-Enfermedad
Tema: Influencia de los procesos cognitivos y afectivos en la depresión y sus efectos fisiológicos en estudiantes del PNF MIC del ASIC Alirio Navarro, mayo 2025
Autores:
Glori Coronel,
Luisana Diaferia
Mene de Mauroa Año: 2025
ÍNDICE
1. Introducción
2. Planteamiento del Problema
3. Formulación del Problema
4. Material y Métodos
5. Resultados
6. Discusión
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Referencias Bibliográficas
10. Anexos
INTRODUCCIÓN
La salud mental es una dimensión esencial del bienestar general del ser humano. En las últimas décadas, la depresión se ha posicionado como una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectando a más de 300 millones de personas en todo el planeta (Organización Mundial de la Salud, 2023) \[1]. Este trastorno del estado de ánimo no solo interfiere en el funcionamiento emocional y social del individuo, sino que también tiene efectos fisiológicos significativos, tales como alteraciones en el sueño, el apetito, la presión arterial y la respuesta inmunológica (Delgado y Martínez, 2022) \[2].
En este contexto, los procesos cognitivos (como la atención, la percepción y la interpretación de los hechos) y los afectivos (emociones y sentimientos) juegan un papel determinante en el desarrollo y mantenimiento de la depresión. Diversas teorías psicológicas, como la Teoría Cognitiva de Aaron Beck, plantean que los esquemas de pensamiento negativos y disfuncionales predisponen a los individuos a experimentar trastornos depresivos (Beck, 2016) \[3]. Igualmente, las emociones negativas persistentes, como la tristeza crónica, la culpa y la desesperanza, contribuyen al deterioro emocional y fisiológico del paciente (Caballero y Ruiz, 2021) \[4].
El proceso salud-enfermedad, visto desde una perspectiva biopsicosocial, reconoce que los factores psicológicos y sociales están íntimamente ligados a la condición de salud. Por ello, comprender cómo interactúan los procesos cognitivos y afectivos en la aparición y manifestación de la depresión permite no solo una mejor comprensión del trastorno, sino también el diseño de estrategias de intervención más eficaces y contextualizadas (Engel, 1977) \[5]. Además, la conexión mente-cuerpo está respaldada por estudios que relacionan la salud psicológica con el funcionamiento fisiológico, destacando cómo los trastornos emocionales pueden alterar sistemas como el inmunológico y endocrino (Delgado y Martínez, 2022) \[2].
A nivel de la formación médica, se observa con preocupación un incremento en los casos de ansiedad, depresión y trastornos asociados en estudiantes universitarios, especialmente en carreras con alta exigencia académica como medicina. Esto hace necesario investigar y abordar los factores que influyen en su salud mental desde un enfoque preventivo y terapéutico (Fernández y Arias, 2023) \[6]. Investigaciones recientes muestran que el estrés crónico durante la etapa de formación académica incide directamente sobre los estados de ánimo y genera un deterioro progresivo de la salud mental en estudiantes de medicina (Fernández y Arias, 2023) \[6].
...