ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instintos


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  1.966 Palabras (8 Páginas)  •  533 Visitas

Página 1 de 8

Estimulacion Temprana — Presentation Transcript

1. ESTIMULACIÓN TEMPRANA Dr. Víctor Rivas Díaz 2005

2. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud, refiere que el 60% de los niños menores de seis años no se encuentran estimulados, lo cual puede condicionar un retraso en cualquiera de sus tres esferas, refiriendo además que la falta de estimulación se da más en las áreas rurales debido a la educación de los padres. En el Perú el 48% de la población es pobre y el 23% en extrema pobreza, siendo más evidente en las áreas rurales .

3. ESTIMULACIÓN TEMPRANA ANTECEDENTES HISTÓRICOS Inicios del siglo pasado: “el niño sólo duerme”. Textos de psicología del desarrollo daban poca importancia a los dos primeros años de la vida. Niño completamente dependiente del adulto. Carencia de lenguaje verbal del primer año impide conocer lo que el niño percibe, siente o piensa. Se cometió un “error metodológico” en ese entonces al suponer que como el niño no puede expresarse, no tenía determinadas capacidades en los experimentos diseñados por los investigadores.

4. ESTIMULACIÓN TEMPRANA Nuevas investigaciones que no requieren intercambio verbal han descubierto las sorprendentes capacidades que tiene el niño. Investigadores famosos como Stone, Smith y Murphy (1974) “quedaron mal parados” A. Gessel (1940) presenta sus trabajos sobre: Diagnóstico del Desarrollo en 1941: Psicología Evolutiva de 1 – 6 años (1940). J. Piaget (1950). Sobre: Desarrollo de la inteligencia del niño. B. Brazelton (1973) EE.UU. Evaluación del Desarrollo Conductual del Niño. C. Koupernick (1975) en Francia. Desarrollo Psicomotor del Niño. H. Prechtl (1977): Evaluación Neurológica del RN a término. En Perú: Dra. M. Navarro (1968), A. Rebaza (1966) y V. Rivas (1973) establecen los primeros cursos de Desarrollo Psicomotor en los Programas de Medicina Humana de San Marcos y Villa” en 1995 INR publica el test del CONAII.

5. DEFINICIÓN “ La ET se define como un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante estimulación repetitiva, continua y sistematizada” “ La ET comprende un conjunto de acciones que proporcionan al niño las experiencias que necesita desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial intelectual”. Esto se logra a través de estímulos adecuados y de complejidad creciente para su edad cronológica, proporcionada por personas, acciones y objetos que generen en el niño una buena relación con su medio ambiente y faciliten un aprendizaje afectivo, pero que se requiere, además de una participación activa de los padres y de la comunidad en general.

6. BASES NEUROLÓGICAS El sistema nervioso central es más plástico cuando más joven y es precisamente en el primer año de vida cuando tiene una mayor plasticidad. El sistema nervioso se estructura recibiendo impulsos y dando respuestas precisas, estos estímulos propician la actividad eléctrica de las neuronas y estas alteraciones pueden incrementar la biosíntesis de proteínas. Así, se puede asegurar que el aprendizaje implica cambios no sólo en la conducta sino también en la estructura, función y composición de las neuronas.

7. ESTIMULACIÓN TEMPRANA BASES TEÓRICAS Conocimiento del Desarrollo Infantil permiten el desarrollo de Evaluaciones del Lactante (escalas, test, etc.). Evaluaciones demuestran que los lactantes no evolucionan al mismo ritmo, las diferencias a veces son significativas. Se comenzó a diseñar instancias de aprendizajes sistematizadas que se denominaron: Programas de Estimulación Temprana (Haeusler y Rodríguez 1978 – Chile). Inicialmente para niños con Daño cerebral, posteriormente a niños que viven en sectores políticamente en desventaja (nivel socioecoómico bajo o pobre) J. Craviotto en México (1978): “Los niños de los estratos sociales bajos con desnutrición crónica presentan serios problemas en el aprendizaje escolar” Rodríguez y Lira en Chile (1976 – 1978): “a partir de los 18 meses de edad la curva del Desarrollo infantil comienza a diferenciarse significativamente conforme el nivel socioeconómico al que los niños pertenecen y los promedios de los niños de estratos bajos son inferiores” A Majluf (1980) en Villa María del Triunfo y fabiola Concha pacheco (1989) en SJL en un trabajo sobre desnutrición y Desarrollo Infantil evidencian grandes diferencias en el desarrollo de estos niños.

8. ESTIMULACIÓN TEMPRANA IMPORTANCIA Hay una masiva mielinización del SNC que hará posible establecer anormales del desarrollo (Indemnidad Cerebral) Se interviene sobre un SNC que está en un intenso proceso de desarrollo y con una gran capacidad de adaptabilidad (Plasticidad Cerebral) Muchos padres dedican un mayor tiempo a sus hijos en los primeros años de vida y entonces se hace más realista y fácil incluirlos en los Programas de Estimulación (valor afectivo). Es la época en que los padres requieren de un apoyo más cercano de aquellas personas que comprenden y entienden el problema de manera positiva que le permitan entender mejor los problemas que están presentando sus hijos (equipo multi y transdisciplinario). El programa de Intervención temprana no debe interferir con la vida emocional, educativa y social del niño (Sociedad). Es un deber de los gobiernos, asegurar la mejor calidad de vida de su población infantil, porque significa la mejor garantia futura para el desarrollo del país (Políticas de salud)

9. PLASTICIDAD CEREBRAL “ Llamada también CAPACIDAD ADAPTATIVA DEL SNC, es la habilidad de modificar su propia Organización Estructural y Funcional en respuesta a una demanda de su medio ambiente ”

10. ESTIMULACIÓN TEMPRANA PLASTICIDAD CEREBRAL ESTUDIOS SOBRE EL DÉFICIT FUNCIONAL Y ANATÓMICOS EN DIVERSAS FUNCIONES SENSORIALES CONSECUTIVAS A DEPRIVACIÓN AMBIENTAL RIESEN (1947) y NISSEN (1951) en monos sobre deprivación táctil y luminosos BRATTGARD (1952) al criar conejos en la oscuridad se producen cambios químicos en la estructuración de las células gangliorares de la retina. HUBEL-WESSEL (1963) efectos sobre deprivación luminosa en gatos recién nacidos, hay pérdida de la función y daño en las células geniculadas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com