Introduccion A La Psicologia
milagrorv28 de Mayo de 2013
20.179 Palabras (81 Páginas)295 Visitas
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
TOMO I
CAPITULO I
LA PSICOLOGIA Y SUS PROBLEMATICAS
En diferentes autores y diferentes enfoques teóricos encontramos definiciones tales como: “la psicología es el estudio del alma”, “el estudio de la conducta”, “el estudio de la estructura de la conciencia”, etc. No existe una definición unánimemente aceptada.
El termino psicología deriva del griego y significa estudio del alma o de la psique o de la mente y fue usado por primera vez en 1590 por Rodolfo Gogleneus como titulo de una obra.
Sin embargo aparecen especulaciones filosóficas a partir de platón, Aristóteles, san tomas de Aquino, etc. Quienes desarrollaron conocimientos psicológicos.
A partir del siglo XIX la psicología comienza a perfilarse como disciplina independiente.
La mayoría de los historiadores coinciden en relacionar el surgimiento de la psicología científica con la confluencia de dos fuerzas históricas:
• El científico natural: a partir de los grandes descubrimientos especialmente en el ámbito de la fisiología y de la física.
• La filosófica: de donde provienen dos influencias importantes. Por un lado, las ideas relativas a los modos de adquirir conocimiento valido del mundo natural y por otro, las ideas relativas a la relación mente-cuerpo.
La psicología surge como disciplina independiente cuando se combinan:
• Las ideas filosóficas sobre la forma en que puede adquirirse el conocimiento y sobre la relación mente-cuerpo
• Con el progreso en varios campos científicos a partir de una metodología rigurosamente experimental.
A Wundt se le ha de reconocer lo que es esencial en el establecimiento de una ciencia:
1. Proclamar la idea de emancipación con respecto a otros campos del saber.
2. Proclamar un objeto de estudio, un método para su abordaje, un marco teórico de interpretación, una serie de problemas a investigar y ciertas condiciones institucionales para enmarcar y difundir el resultado de sus trabajos.
Mencionar una fecha determinada, en este caso el año de la creación del primer laboratorio de psicología experimental (1879) obliga a revisar el clima científico cultural de la época.
Mientras que el siglo XVIII estuvo dominado por las especulaciones metafísicas, el siglo XIX puso en evidencia el auge de los grandes descubrimientos científicos y la vigencia del pensamiento positivista.
Augusto Comte va a promover una concepción ideológica del mundo basada en la nueva fe en los poderes y en el futuro de la ciencia.
Al sostenerse la consigna de la que ciencia es universal, será necesario que las ciencias humanas se constituyan según el modelo epistemológico y metodológico de las ciencias naturales.
Por otra parte, el desarrollo del régimen industrial y el proceso de urbanización. La nueva mentalidad pragmática está dirigida a la búsqueda de acción y rendimiento.
Las premisas de Charles Darwin se trasladan a la psicología y sociología donde el medio al cual se está o no adaptado, ya no es el organismo natural de los organismos biológicos, sino el medio social de los seres humanos. Se va a manifestar principalmente en las investigaciones sobre el aprendizaje y la adquisición de hábitos, y en el surgimiento de la psicología diferencial, cuyo objeto principal es el estudio de los rasgos psíquicos que diferencias a un individuo o grupo. Lo que interesa de la teoría de Darwin es la concepción de adaptación, ajuste, herencia y el medio.
La teoría de la evolución cobra relevancia con los trabajos de Francis Galton quien promovió investigaciones en el marco de una psicología aplicada al progreso humano. Galton propuso llamarla “ciencia de la eugenesia humana” que aspiraba a la determinación objetiva de los individuos más aptos para determinados fines.
De este modo los test mentales se convierten en los instrumentos adecuados para esta ciencia de la eugenesia humana, en la medida que permiten responder a las exigencias de una sociedad interesada en clasificar y seleccionar para poder predecir comportamientos.
En la consigna: “saber para prever, prever para actuar” está presente el ideario de Comte. Esto supone asignar a la psicología una función política y la nueva ciencia aspiraba a dar fundamento a esa pretensión.
Las ideas políticas surgidas en el siglo XIX van a producir una serie de profundos cambios que mueven los cimientos de la realidad cotidiana del hombre del siglo y su pensamiento. Cultura de producción y eficiencia promueve el afianzamiento de conceptos tales como “competencias y aptitudes individuales”
La ideología del siglo XIX, reconoce un estatus privilegiado al individuo, engendra una nueva concepción del hombre como ser natural, como fabricador, como ciudadano competente. A esta nueva concepción tiene que corresponder una ciencia del hombre basada en la observación, en la medición y en la prueba experimental.
Estos fueron los inicios de una psicología científica básica, pero no aun los de la psicología aplicada. Sin embargo, estas investigaciones de laboratorio, abren las puertas para introducir la medición en psicología.
La psicología de la conciencia introduce el método cuantitativo con la finalidad de observar los hechos y sus regularidades para poder prever.
El positivismo es coherente con una ideología presente en el momento histórico donde la idea de progreso impregna el clima científico, tecnológico y social.
Una forma de asegurar el progreso es llevar a cabo un proceso de selección racional científica para lo cual aparecen los test mentales como técnicas útiles para establecer una jerarquía funcional en relación a las capacidades mentales.
Es evidente que las practicas teóricas y empíricas de una ciencia, en este caso de la psicología, son influidas profundamente por los sistemas de valores y creencias de una época determinada. Aunque también se ha operado en un sentido inverso, la psicología ha influido sobre las representaciones ideológicas para transformarlas, renovarlas o legitimarlas racionalmente.
Psicología popular y psicología científica
El dominio de la psicología popular deriva de la tendencia que lleva a los seres humanos a pretender explicar el mundo psicosocial y justificar su comportamiento y el de los demás. Dependen en gran parte de las condiciones socioculturales y de la mayor o menor divulgación de determinadas teorías psicológicas. Esta psicología popular evoluciona según el contexto histórico. Estos esquemas prácticos de explicaciones no se basan en leyes ni en supuestos teóricos, sino que forman parte de una amplia gama de explicaciones particulares, efímeras y refutables.
Por otra parte esta, “el núcleo duro” de la psicología popular: la psicología natural. Se trata de un conjunto de principios de funcionamiento psicológico que están implícitas en nuestro lenguaje habitual y que dirigen nuestras interacciones con los demás.
Riviere lo denomino “teoría de la mente”. Es decir, que nuestras relaciones con otros implican la suposición de que esos otros poseen estados mentales. Parece cumplir la finalidad de predecir y explicar nuestra conducta y la de los demás. La teoría de la mente requiere la noción de que existe una identidad fundamental en nuestros propios estados mentales y los de los demás seres humanos, y por otro, la capacidad de distinguir entre los estados concretos de creencias, deseos, etc. de los demás y los nuestros.
Cuando en la vida cotidiana explicamos ciertas conductas utilizamos términos psicológicos, estamos atribuyendo estados mentales internos que expresamos de distintas formas, suponemos que esos estados influyen en la conducta que observamos.
Esto no supone que las categorías de la psicología natural sean puras ficciones instrumentales.
Conocimiento pragmático de los demás, puesto que el tipo de conocimiento que incluye la psicología natural no está sujeto a valores de verdad ni es públicamente contrastable.
Según los planteos de Bogdan, “la psicología del sentido común” (expresión que usa como equivalente de la teoría de la mente de Riviere) es una práctica implícita irreflexiva y no una teoría explicita de los fenómenos mentales. Existe una “praxis” pero es una práctica que para funcionar se apoya en las relaciones conceptuales que representan propiedades objetivas y regularidades interesantes.
La Psicología Científica, no puede aceptar sin un análisis previo lo que las personas dicen de sí mismas o lo que unos dicen de otros, cuando usan enunciados intencionales. El concepto de intencionalidad designa la propiedad que tienen los estados mentales de representar estados de las cosas del mundo.
Riviere considera que la psicología natural ha funcionado también como un obstáculo epistemológico para las elaboraciones teóricas.
Concepto de obstáculo epistemológico. Bachelard
Los obstáculos epistemológicos no representan la expresión de obstáculos externos surgidos de la complejidad de los fenómenos a abordar, sino que es en el acto mismo de conocer donde aparecen las dificultades y las confusiones.
El conocimiento es producto de una actividad del sujeto. El objeto de estudio siempre es un objeto construido.
Se conoce en contra de un conocimiento anterior, lo que supone revisar lo conocido y destruir lo mal adquirido.
El conocimiento científico es opuesto a la opinión.
El verdadero espíritu científico, nos obliga a plantear los problemas, a privilegiar las preguntas sobre las respuestas. No hay conocimientos incuestionables.
Todo
...