Introduccion Psicologia Social
nataliagonsales16 de Marzo de 2012
2.592 Palabras (11 Páginas)3.935 Visitas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Act: 10 Trabajo Colaborativo 2
Curso: Introducción a la Psicología.
Código: 90016
Grupo: 163
Programa: Psicología.
Nombre: Paula Natalia González Figueroa
CC. 53.080.264
Tutora: Lilian danielle bolaños acosta
Bogotá, 15 de noviembre de 2011
INTRODUCCIÓN.
En este trabajo hemos analizado los aspectos centrales de los conceptos, pensamiento, creatividad, lenguaje y aprendizaje, a partir de las lecturas de cada una de sus teorías, pasando por ejemplos de Jean Piaget hasta Benjamín Lee Whorf de igual manera se analizará el Psicólogo desde los diferentes campos según sea su especialización, teniendo en cuenta el fenómeno social antes analizado ejemplos, características, objetivos, campos de acción, entre otras; esto nos ayudará a formarnos una visión clara de lo que será nuestras vidas como futuros profesionales en la psicología desde cualquiera de sus especialidades.
OBJETIVOS.
• Analizar y plasmar de forma creativa el desarrollo y la naturaleza de los conceptos de lenguaje, creatividad, aprendizaje y pensamiento a través de las diferentes teorías.
• Reconocer los roles y campos de la psicología, aplicación y sus diferentes objetivos de acuerdo a su especialización.
Procesos cognoscitivos superiores
TEMÁTICAS DE LA UNIDAD 2:
PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES:
PENSAMIENTO Y LENGUAJE, CREATIVIDAD, APRENDIZAJE Y
Cuadro comparativos de los campos de la psicología
Psicologia Juridica.
Concepto: Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención, la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología.
Acciones:
. Psicología jurídica y el menor
. Psicología aplicada al derecho de familia.
. Psicología Aplicada al derecho civil.
. Psicología Aplicada al derecho laboral.
. Psicología Aplicada al derecho penal.
. Psicología aplicada a los tribunales.
. Psicología Penitenciaria.
. Psicología de la delincuencia.
. Psicología Judicial (Testimonio, Jurado)
. Psicología Judicial y de las fuerzas armadas.
. Victimologia.
Objetivos .
. Evaluar y deagnosticar, en relacion a las condiciones psicologicas de los actores jurídicos.
. Asesoramiento, orientar como experto a los organos judiciales en cueswtiones propias de su disciplina.
. Intervenir, Diseñar y realizar Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
. Formar y educar, Elaborar y asesorar campañas de información social para la población en general y de riesgo.
. Investigar, Estudiar la problemática de la Psicología Jurídica.
. Victimologia, investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.
. Mediación, Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.
Opinión Personal: Según el fenómeno social abordado en el capitulo anterior ¨El Suicidio¨ considero que en el campo de la psicología jurídica podría ayudarnos a manejar este tema y dar posibles soluciones La psicología Jurídica y el menor, ya que este se encarga de resolver conductas ilegales realizadas por menores, por que utilizo el termino ¨Ilegal¨ por que debido a problemas familiares, educativos etc., el menor adopta comportamientos poco apropiados para él y su entorno y muchas veces cuando en un momento de lucidez se da cuenta de su actuar puede pensar en el suicidio, hay en psicólogo jurídico para el menor es donde está presto a brindarle ayuda profesional, que mediante estudios el psicólogo jurídico puede informar la situación del menor, posibilidades de reeducación y tratamiento.
17
Psicología Clinica.
Concepto: se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico psicológico, apoyo a la recuperación y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano es decir trastornos psicológicos.
Habilidades: Observador individual y grupal, analítico, detectar con facilidad los diferentes registros comportamentales, clínicos y escolares.
Objetivos:
. Aplicar e interpretar instrumentos psicológicos que le permitan tener elementos suficientes para emitir un juicio o dar un diagnóstico.
. Realizar entrevistas según las necesidades es decir, individuales, grupales, familiares etc.
. Poseer la capacidad de redacción ya sea de informes, artículos ensayos, etc.
. Intervenir, seleccionar, diseñar y aplicar estrategias que le permitan ofrecer orientación y terapias para resolver problemas en su campo de acción.
. Participar en el diseño de programas y proyectos relacionados con la salud y el bienestar de los usuarios.
. Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación aplicada a los riesgos de salud de la población usuaria de los servicios de atención clínica.
Opinión Personal: Desde este campo del psicólogo, se podría ayudar al paciente con problemas suicidas, ya que se enfoca más en las problemáticas mentales de los individuos, muchas veces ese comportamiento suicida puede provenir de experiencias poco amables de su pasado es decir, su problema radica en su mente; y desde este campo se puede ayudar ya que uno de los objetivos principales de la psicología clínica es conseguir el bienestar del paciente, otorgando al individuo estrategias que influyan en su conducta, emociones y situaciones, y así conseguir que él mismo resuelva la problemática por la que acude a consulta él cual se evalúa a través de distintos instrumentos de mediación Psicológica, es decir entrevistas, recogida de datos sociodemográficos es decir, la descripción exhaustiva del problema.
Psicologia Organizacional.
Concepto: Es la encargada del estudio del comportamiento humano en las organizacones, tiene como metodo principal la observación y la experiencia ya que se puede medir y registrar es decir, que sus procedimientos y resultado son objetivos requiere que los hechos obcervados sean publicos y confirmables, este campo se conoce por sus metodos y no por sus objetos de estudio.
Habilidades: el psicologo organzacional, trata de conocer más afondo el comportamiento
...