ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion a la Psicologia: Psicologia cognitiva

Jesús TorresApuntes13 de Diciembre de 2015

823 Palabras (4 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

Jesús Torres López – Grupo A1 (1º Psic)

Actividades para el tema 4

El objetivo de esta actividad es poner en práctica el análisis de las diferentes perspectivas desde las que se puede abordar el estudio psicológico de la mente y la conducta. Nos basaremos en tres procesos diferentes: la memoria, la motivación y la ansiedad. Tu actividad se centrará en uno de estos procesos (podrás elegir libremente cualquiera de ellos). Busca información acerca del proceso elegido bien en la biblioteca o bien a través de Internet. Vale cualquier tipo de información de carácter psicológico que permita conocer uno o varios aspectos del funcionamiento del proceso elegido. A partir de tu búsqueda debes elaborar un escueto informe de entre 15 y 30 líneas, aproximadamente, en el que expliques uno o varios aspectos del funcionamiento del proceso elegido, centrándote especialmente en un tipo de factor explicativo (interno, ambiental, o social). Al final del informe, debes identificar el tipo de factor en el que te has centrado así como el área o las áreas de la psicología más directamente relacionadas con el contenido de tu informe. Si te ha sido imposible centrarte en un único tipo de factor explicativo, diferencia en cada caso el tipo de factor aludido a lo largo de tu informe.

Para realizar mi informe he tomado como referencia una página de la Universidad de Lleida donde se explican distintos tipos de trastornos de ansiedad, en concreto cinco de ellos (el trastorno de pánico, el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias). Para no extenderme en exceso en el informe requerido, me he centrado en el que me ha llamado más la atención: el trastorno de ansiedad generalizada.

.                                                                                                                                                                    .

El trastorno de ansiedad generalizada hace referencia a un trastorno de la salud mental de los individuos que provoca en quienes lo padecen una excesiva preocupación por distintas situaciones de la vida cotidiana como la salud, la familia o la economía; llegando al extremo de temer en muchas ocasiones de que puedan producirse situaciones trágicas (muerte de un familiar si este está enfermo, ruptura de la pareja por una simple discusión, pensar en la ruina económica por el hecho de ser despedido…).  

Entre las características de este trastorno destaca el hecho de las personas que lo padecen son conscientes de que la situación que les preocupa no justifica una ansiedad tan intensa, pero aun así no pueden evitarla. Entre los síntomas más comunes destacan la dificultad para conciliar el sueño, los dolores de cabeza, los sudores, calores repentinos, náuseas y la tendencia al síndrome del intestino irritable. Este problema se suele desarrollar paulatinamente y por lo general comienza en la infancia o adolescencia, aunque también se puede desarrollar en la edad adulta y afecta a un casi 3% de la población adulta (de 18 a 54 años).

Como se puede apreciar, para realizar este informe me he centrado en el factor interno que es el que se interesa por el funcionamiento de distintos procesos mentales, como es el caso de este trastorno de ansiedad. También tiene ciertas características del factor ambiental, ya que el entorno que rodea a las personas que padecen este trastorno, en sus distintos ámbitos (familiar, social y trabajo), es el que produce las preocupaciones desmesuradas que atañen a este trastorno.

Con estos factores, podemos clasificar a estos trastornos de ansiedad (tanto el que aparece en el informe, como los otros que aparecen en el documento) dentro del ámbito de la psicología clínica. Además, dentro del documento aparecen distintos tratamientos para tratar de reducir los daños del trastorno de ansiedad generalizada como pueden ser a través de medicamentos, de tratamiento psicológico o técnicas de relajación. Esto ha facilitado la tarea a la hora de elegir en que ámbito de la psicología se enmarcan estos trastornos de ansiedad, ya que la psicología clínica se interesa también en los mecanismos necesarios para disminuir o erradicar los distintos problemas de salud mental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (96 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com