ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DIVERSIFICACIÓN DEL SABER O CONOCIMIENTO JURÍDICO.

deysijade6 de Agosto de 2013

543 Palabras (3 Páginas)887 Visitas

Página 1 de 3

LA DIVERSIFICACIÓN DEL SABER O CONOCIMIENTO JURÍDICO.

1.2.1. Manifestaciones históricas.

Se admite generalmente la idea de que el nacimiento de las principales mani-festaciones del pensamiento humano se produjo en el seno del saber religioso, de modo que éste condicionó durante largo tiempo el desarrollo de dicho pensamiento.

Antes de que esa multisecular tutela religiosa perdiese su protagonismo, la normatividad social y jurídica fue analizada e interpretada de forma constante dentro de la óptica religiosa.

La perspectiva filosófica ha estado permanentemente presente en todas las grandes manifestaciones históricas del saber jurídico, si bien, esa perspectiva se ha visto mediatizada siempre por las tensiones procedentes de su origen religioso y de su destino secularizador. En efecto, la reflexión filosófica sobre el Derecho, tras permanecer diluída durante largo tiempo en el seno de la filosofía política, sucumbió finalmente (sigs XVIII-XIX) a la pretensión empirista de limitar su vuelo a los confines del Derecho positivo, presuponiendo que el Derecho era un simple producto (aunque racional) de la voluntad del legislador estatal. Por esta vía, el saber filosófico del Derecho llegó a reducirse a una especie de teoría general o común de las diferentes ciencias jurídicas parciales.

Por su parte, la perspectiva práctica o técnica, dada su directa y persistente vinculación con la vida jurídica cotidiana, ha tenido una presencia tan antigua y permanente como la propia actividad reflexiva sobre el Derecho. Las necesidades del diario enfrentamiento del Derecho con las complicaciones surgidas en la trama de las relaciones sociales han hecho que este conocimiento haya sido objeto de una aten-ción constante y preferente por parte de quienes intervienen en las distintas activi-dades jurisdiccionales. Ha sido su vital importancia para el normal funcionamiento de la vida jurídica la que ha permitido que no haya llegado a desaparecer nunca.

El panorama de las grandes perspectivas que ha adoptado el desarrollo histó-rico del saber sobre el Derecho, culmina en la presencia del conocimiento científico estricto o conocimiento guiado por la preocupación de delimitar y explicar el alcance normativo de cada una de las reglas contenidas en los respectivos Derechos (ordena-mientos jurídicos) históricos. En la última fase de la historia, esta perspectiva se ha desarrollado con tal prepotencia que en ocasiones ha parecido agotar todas las posibilidades de manifestación del conocimiento jurídico.

1.2.2. Panorama actual.

Actualmente, el horizonte de los saberes jurídicos incluye un cuadro muy amplio y fraccionado de conocimientos que aunque no lleguen a ser independientes, son lo bastante distintos como para recibir un tratamiento académico separado.

1. Area del saber jurídico práctico ó técnico :

-- Política-jurídica.

-- Jurisprudencia.

2. Area del saber jurídico científico :

-- Ciencias fáctico-sistemáticas.

-- Ciencias normativo-sistemáticas.

-- Ciencias lógico-sistemáticas.

3. Area del saber jurídico filosófico :

-- Teoría del conocimiento jurídico.

-- Teoría fundamental del Derecho.

-- Teoría del Derecho justo.

Así se resume un largo proceso en el que se ha ido consolidando la progresiva multiplicación básica y sistemática de los saberes sobre el Derecho. La propia funcionalidad introductoria ha exigido que la primera referencia a cada una de las manifestaciones sea escueta y sumaria.

Es importante tener clara la idea de que el derecho, en cuanto objeto de reflexión o conocimiento, es una realidad que presenta unas características absoluta-mente peculiares, porque esas características son las que han determinado en última instancia no sólo la fragmentación histórica del saber jurídico, sino también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com