ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PARTICIPACIÓN Y EL COMPROMISOEN EL TRABAJO COMUNITARIO


Enviado por   •  27 de Octubre de 2012  •  Tesis  •  1.633 Palabras (7 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 7

LA PARTICIPACIÓN Y EL COMPROMISOEN EL TRABAJO COMUNITARIO

Maritza Montero

Qué es la participación

Las palabras de uso común a veces tienen las definiciones más complejas. Ello se debe a que, justamente por usarse habitualmente en la vida cotidiana, se enriquecen cada día con los múltiples significados que les otorgan las personas. En términos más técnicos, decimos que a la denotación, la definición o las definiciones “oficiales” que nos dan los diccionarios, se van a unir muchos otros sentidos, que llamamos con-notaciones, construidos por la cultura en sus diversas formas. Eso pasa con el concepto de participación y como, además, se trata de un concepto clave para la psicología comunitaria, es necesario entonces precisar su uso en esta área del conocimiento. Pero no es fácil encontrar una definición de participación. Y esto ocurre porque hay muchas, ya que se la ha definido desde muchas perspectivas. Así, se ha enfatizado a veces la perspectiva política: vía para alcanzar poder, para lograr desarrollo social o para ejercer la democracia; también se la considera desde el plano comunicacional: informar y ser informa-do, escuchar y ser escuchado; o a partir del nivel económico: compartir ciertos beneficios materiales (tener parte). Desde los puntos de vista mesosocial y microsocial, se habla de proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la consecución de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios sociales. Al analizar las connotaciones dadas a la acción de participar se encontró al menos tres de carácter general, usadas tanto en el sentido común como en la investigación social. Ellas eran:

1. Ejecutar o estar involucrado en algún acto o fenómeno social en el cual otras personas están presentes de la misma manera.

2. Hacer partícipes a terceros de hechos o acontecimientos; informarles o de alguna manera introducirlos en alguna forma de conocimiento o de acción que emana de la fuente informadora.

3. Compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones. He ordenado esos significados desde el aspecto menos compartido hasta el aspecto más compartido. En el primer caso, se está con otros en algo de mutuo interés, pero no necesariamente se trata de una acción comunitaria, aunque podría serlo. En el segundo caso, hay una acción relacionadora desde uno de los miembros de la posible relación. En el tercer caso — que puede incluir también los dos anteriores — habría una plena relación de participación comunitaria.

La primera, cuando dice que participar es tomar parte, tener parte, ser parte, de manera que la participación comunitaria es entonces hacer, poseer, transformar y ser en un movimiento que va de lo colectivo a lo individual y viceversa. El segundo, a través de la propia reflexión de participantes comunitarios, cuyas palabras manifiestan claramente ese sentido global y colectivo. Por ejemplo, una de las personas cuyo testimonio presenta Sánchez (2000: 38) establece la diferencia entre participar y colaborar de la siguiente manera:

Participar es algo más grande... todo el mundo trabaja unido; colaborar es más pequeño... es trabajar también, pero como más reducido... Yo puedo trabajar solo y colaboro. Cuando yo participo, yo trabajo con otras personas y en ese trabajo colectivo se transforma y se es transformado en una relación que implica individuos, grupos y circunstancias en las cuales se está participando, lo cual, a su vez, implica decisiones, acciones, derechos, deberes y logros. Como se ha demostrado en el campo psicosocial comunitario, esa participación es una condición para el fortalecimiento y para la libertad. Entonces, desde la perspectiva comunitaria, por participación se entiende:

• La acción conjunta y libre de un grupo que comparte intereses y objetivos.

• Contextualización y relación con la historia dela comunidad y el momento o la coyuntura en que se realiza.

• Un proceso que implica la producción y el inter-cambio de conocimiento. Se intercambian consejos, recursos y servicios.

• Acción socializadora y concientizadora que transmite, comparte y modifica patrones de conducta.

• Colaboración. Es decir, labor compartida por el grupo en diferentes grados de intensidad e involucramiento.

• Correlación (léase corelación ). Relaciones compartidas, ideas compartidas, recursos materiales y espirituales compartidos.• Organizar, dirigir, tomar decisiones, efectuar acciones a fin de alcanzar las metas establecidas conjuntamente.• Existencia de patrones democráticos de comunicación entre los participantes.• Reflexividad. Es decir, la capacidad de evaluar críticamente el trabajo hecho.• Solidaridad.• Diversos grados de compromiso con los proyectos comunitarios y sus objetivos. No todas las personas de una comunidad tienen el mismo grado de compromiso.• Generación y aceptación de una normatividad afín de funcionar como grupo.• Dar y recibir. Se aporta y a la vez se es beneficia-rio de los aportes hechos por otros y, además, de la suma de todas las participaciones. A estos aspectos, se pueden agregar otras características de la participación comunitaria citadas por Sánchez, tales como el carácter inclusivo de la participación; el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com