ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Autoestima En La Adolescencia.

kelly891016 de Septiembre de 2014

7.689 Palabras (31 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 31

Este trabajo de investigación contiene información acerca de la autoestima en la adolescencia, en él se maneja la definición de lo que es, como se apropia uno de ella, que factores sociales, psicológicos o morales la modifican y la manera en que estas alteraciones se ven proyectadas en la adolescencia y en general ante la sociedad; en el cuerpo de esta investigación se dan a conocer las respuestas obtenidas en la encuesta aplicada a los adolescentes de entre 11 y 18 años de edad.

En la época de la adolescencia en los jóvenes se producen muchos cambios. En algunos se notan más y en otros menos, pero todos cambian, tanto física como mentalmente. Modifican sus puntos de vista, su personalidad, su carácter ante los amigos y ante la familia.

En los adolescentes la autoestima crea una visión que influye en la forma en que se relacionan con las personas que los rodean, en cómo se sienten con ellos mismos en relación con los demás; "autoestima es la visón de nosotros mismos, es un espejo que refleja la forma en que pensamos que nos ven los demás, cada cual es un cristal que refleja la imagen del adolescente".

El modelo teórico que la investigación ha tratado de poner a prueba asume que la autoestima global de los adolescentes así como la relativa a su físico goza de cierta estabilidad; y que la primera aparece asociada a variables de nivel socioeconómico y de calificaciones escolares. La autoestima establece sin embargo, permanece sensible a acontecimientos que circunstancialmente son capaces de alterarla. Por otro lado y en fin estos mismos acontecimientos contribuirán a diferencias significativas en comportamientos, sea de cooperación, sea de elección de nivel de dificultad en una tarea.

Para que una persona pueda tener autoestima necesita de algunos elementos como los siguientes: La búsqueda de una identidad propia, valores, un propio estilo de vida, la perspectiva que uno tiene de sí mismo, influencia y aceptación de los demás, tradiciones culturales, actitud y autenticidad.

La conducta social concierne a las relaciones con los demás individuos y las reacciones ante los estímulos culturales. Abarca el lenguaje, la vida doméstica, la interacción social y la adaptación a los convencionalismos de la comunidad. Así mismo Karl y William Smith citados por Sánchez Hidalgo ofrecen otra definición de conducta, en la forma siguiente: "respuestas de un organismo vivo a su medio; adaptaciones que realiza un individuo a las condiciones y cambios del mundo que le rodea" (Sánchez Hidalgo, La Conducta en el Hombre. Buenos Aires, Editorial EUDEBA, 1982, pág. 29.)

1.1. Planteamiento del problema

La presente investigación es realizada en la perspectiva teórica de contemplar la auto estima como importante estructura cognitiva integrada como elementos valorativos de autoestima y de auto reconocimiento, Durante la etapa de la adolescencia se dan una serie de cambios fisiológicos y de desarrollo de roles sociales. La mayor parte de los cambios físicos tienen lugar en los primeros años de este periodo. Sin embargo, a lo largo de dicha fase del desarrollo también se dan cambios en la conducta y las expectativas del rol.

Las modificaciones en su cuerpo, la búsqueda de identidad y el cumplimiento de nuevos roles provocan en el adolescente confusión; la cual se manifiesta en el duelo por la identidad y por el rol infantil. En esta búsqueda los adolescentes suelen encontrar apoyo en su grupo de amigos con quienes se identifica en la forma de pensar, de vestir, se sienten atraídos por el sexo opuesto, muestran distintos estados de ánimo, sentimientos y emociones.

Se consideran antecedentes biográficos de la autoestima tales como la clase social y la crianza, la autoestima refiere a sus determinantes todavía actuales, presentes. Respecto a estos determinantes la autoestima aparece en relaciones de dependencia funcional que suelen estudiarse de modo experimental.

Es conocer las causas y consecuencias acerca de las manifestaciones de la autoestima en la etapa de la adolescencia.

Derivado de lo anterior, la pregunta de investigación de la presente es: ¿Cómo puede la familia, y sociedad en su entorno ayudar a los adolescentes a tener actitudes positivas hacia su autoestima para propiciar que su desarrollo sea integral?

Los cuestionamientos que la integran se han centrado en la adolescencia por tratarse de un momento evolutivo crucial para el sistema “auto” y también porque para los adolescentes se cuenta con apropiados instrumentos de evaluación psicológica de una autoestima global.

1.2. Hipótesis

Si los factores sociales, físicos, laborales, psicológicos y morales afectan la autoestima de los adolescentes, es necesario crear talleres que le permitan aumentar su autoestima y mejorar su crecimiento integral.

1.3. Variables

Variable Independiente: Si el adolescente no desarrolla una buena autoestima.

Variable Dependiente: No tendrá posibilidades de lograr un proceso psicosocial que le permita un crecimiento integral.

1.4. Objetivos

Objetivos Generales

Es conocer, por medio de una evaluación psicológica, la autoestima de los adolescentes con análisis e investigación del “sí mismo” embrollos relativos a diferentes constructos, como auto-concepto, auto-estima, auto-aceptación. Y encontrar la relación exisistente entre la autoestima y el desarrollo Psicosocial.

Objetivos Específicos

 Conocer los aspectos y variables de la autoestima para poder determinar todo lo bueno o malo que implica.

 Conocer los factores psicológicos que inciden en la manera de apreciarse a sí mismo.

Determinar qué manera influye la sociedad en el adolescente para que él se forme el concepto de sí mismo.

 Implementar talleres de autoestima dirigida a los adolescentes para complementar la información que proporcionen temas relacionados con el incremento de la autoestima y la disminución de factores negativos y actitudes hacia la misma, que permitan que el adolescente obtenga un desarrollo psicosocial y profesional adecuado que lo lleve a la madures.

1.5. Justificación

El desarrollo integral de los adolescentes implica tener actitudes favorables hacia la autoestima, estas están supeditado a ciertas instancias como la familia, los amigos, los medios de comunicación y por supuesto la escuela, pues todas ellas influyen en lo que el adolescente piensan para elevar su autoestima y de los roles que la sociedad espera que desempeñe cada género dentro de la cultura.

Con frecuencia los muchachos son presionados por los adultos, los amigos y la sociedad en general para adelantar sus experiencias sentimentales y sexuales cuando ellos aún no lo han decidido ni están preparados para ello. Estas presiones dificultan que ellos tomen decisiones acertadas y les crean ideas equivocadas sobre sus capacidades y roles a desarrollar.

A consecuencia del comportamiento; pudimos darnos cuenta de que lejos de ser insignificancias son conflictos que les afectan demasiado a los adolescentes, tanto moral, social y psicológicamente teniendo como consecuencia principal desequilibrio y otras dificultades en su autoestima, llevándolos a agrandar más su problema o a producir otros, esto nos motivó a realizar una investigación en la que pudiéramos conocer bajo qué condiciones se presentan este tipo de dificultades, que las ocasiona por que se dan y que se puede hacer para ayudar a quienes se ven afectados, en este caso los adolescentes.

Este tiene el fin de disminuir conflictos que afectan la autoestima y así como generar una conciencia de lo que es y cómo se fomenta; y para quienes se ven afectados con una baja autoestima se pretende dar una solución por medio de información que de una forma u otra pueda contribuir a disminuir los casos de índole psicológico que se les puedan presentar en algún momento de su vida, sin tener un conocimiento de lo que acontece a su persona.

Este es el período de vida de grandes desafíos, que le permita al adolescente conocer su identidad y las potencialidades que tiene a fin de presentar un desarrollo integral de su persona y elevar su autoestima.

No puede dejar que los complejos lleguen a disminuir su sentido de valor personal. Es decir no debe permitir que nada ni nadie le hagan perder tu seguridad. Debe de aprender a quererse y aceptarse tal como es.

Ya que para Jean Piaget, durante la adolescencia se desarrolla el pensamiento formal, esto trae consigo un cambio en las estructuras cognitivas, cambio que le permite al adolescente ejercer un pensamiento hipotético-deductivo, producir pensamiento abstracto, emplear símbolos para representar otros símbolos y visualizar la diferencia entre el yo real y el yo ideal; esta última capacidad, lleva al adolescente a buscar una identidad, que lo defina como persona única e irrepetible. Así mismo para Erikson el formar una identidad es la principal tarea del adolescente, y cuando se hace adecuadamente lo llevara a desarrollar la virtud de la intimidad.

Es por eso que nosotros consideramos, basándonos en las anteriores referencias que durante la adolescencia, la baja-autoestima está relacionada con apatía general, baja en la actividad general, perdida de la energía, una disminución acusada del interés, sentimientos de inutilidad y perdida de la capacidad para pensar y concentrarse, entre otros; todos estos síntomas según la hipótesis que se sostiene en el presente trabajo puede tener una impacto importante sobre el desempeño escolar.

1.6. Universo

La presente investigación se llevará a cabo, por medio de encuestas para adolescentes de 11 a 18 años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com