La Conciencia
evamaria45614 de Diciembre de 2014
3.125 Palabras (13 Páginas)221 Visitas
INTRODUCCION
El ser humano está lleno de misterios, misterios que los científicos aun no han podido descubrir, cosas que el mismo cuerpo humano hace y funciones que ejecuta que aunque se han querido comparar y similar a muchos objetos las diferencias siempre son muy claras.
La conciencia es el conocimiento de los procesos cognoscitivos que operan en la vida diaria: tomar decisiones, recordar, ensoñar, concentrarse, reflexionar, dormir y soñar, entre otros.
Para interpretar el ambiente tan complejo seleccionamos lo que vamos a asimilar entre la multitud de eventos que ocurren a nuestro alrededor, y entonces ignoramos el resto. Esto se aplica tanto a los estímulos externos (sonidos, vistas y olores) como a las sensaciones internas (calor, frío, presión y dolor). Incluso los pensamientos, los recuerdos, las emociones y las necesidades están sujetas a este proceso selectivo. Sin prestar atención deliberada también realizamos actividades ordinarias; por ejemplo, poner nuestra firma en algún documento. Muchos psicólogos creen que algunos procesos mentales importantes tienen lugar fuera del conocimiento consciente, quizá mediante un procesamiento automático.
Dentro de la conciencia existen diferentes derivados como son: los estados alterados de la conciencia, la sinopsis, dormir, soñar, la teoría de Sigmund Freud y los daños de las drogas a nuestro organismo.
Esperando que los temas tratados sean de interés y lo suficientemente claros para así llegar al conocimiento pleno y dominio del tema.
La Conciencia
La conciencia es el conocimiento de los procesos cognoscitivos que operan en la vida diaria: tomar decisiones, recordar, ensoñar, concentrarse, reflexionar, dormir y soñar, entre otros. Los psicólogos dividen la conciencia en dos grandes áreas: la conciencia de vigilia (o conocimiento consciente) , que abarca los pensamientos, los sentimientos y las percepciones que surgen cuando estamos despiertos y en un estado de alerta razonable; y los estados alterados de la conciencia, durante los cuales el estado mental difiere considerablemente de la conciencia de vigilia.
Variaciones naturales de la conciencia
Para interpretar el ambiente tan complejo seleccionamos lo que vamos a asimilar entre la multitud de eventos que ocurren a nuestro alrededor, y entonces ignoramos el resto. Esto se aplica tanto a los estímulos externos (sonidos, vistas y olores) como a las sensaciones internas (calor, frío, presión y dolor). Incluso los pensamientos, los recuerdos, las emociones y las necesidades están sujetas a este proceso selectivo. Sin prestar atención deliberada también realizamos actividades ordinarias; por ejemplo, poner nuestra firma en algún documento. Muchos psicólogos creen que algunos procesos mentales importantes tienen lugar fuera del conocimiento consciente, quizá mediante un procesamiento automático.
Estados alterados de la conciencia
En términos generales, un estado alterado de consciencia puede definirse como un estado mental que puede ser reconocido subjetivamente por un individuo, o por un observador, como un estado diferente del estado normal del sujeto, ya sea por variaciones psicológicas o del estado de alerta propio de la vigilia.
Los estados alterados de la conciencia más reconocidos son:
• El dormir
• El soñar
• La hipnosis
• La meditación
• Efectos de drogas psicoactivas
Hipnosis
La persona bajo los efectos de la hipnosis se encuentra en un estado de mas susceptibilidad a las sugestiones de los demás. En algunos aspectos parece ser que están dormidas, a pesar de la obediencia de las personas, estas no pierden toda su voluntad, no realizan actos antisociales o autodestructivos.
La hipnosis se ha utilizado para resolver varios problemas como por ejemplo:
• control del dolor
• eliminación de la adicción al tabaco
• tratamiento de trastornos psicológicos
• apoyo en la aplicación de la ley mejorar el desempeño atlético
Meditación
Es una técnica para reenfocar la atención que produce un estado alterado de conciencia
La técnica específica de meditación es que se emplea un mantra, un sonido una palabra una y otra vez, en otras formas se hace la meditación en una imagen, una flama o una parte específica del cuerpo.
La meditación produce varios cambios fisiológicos, por ejemplo se reduce el consumo del oxigeno, el ritmo cardiaco y la presión arterial y los patrones de las ondas del cerebro pueden cambiar.
Efecto de las drogas en nuestro cuerpo
Hay distintos tipos de drogas que alteran del estado de la conciencia entre ellas podemos citar las drogas psicoactivas, estas influyen en las emociones, las percepciones y el comportamiento de una persona. Las drogas adictivas producen una dependencia biológica o psicológica en el usuario y en la que la abstinencia conduce a un anhelo por la droga y en algunos casos puede ser irresistible.
• Estimulantes
Los estimulantes son drogas que afectan e sistema nervioso central al provocar un aumento en el ritmo cardiaco de la presión arterial y de la tensión muscular.
• La cocaína
Cuando se consumen cantidades pequeñas produce sensaciones de profundo bienestar psicológico auméntate confianza y estado de alerta, la cocaína produce un viaje por el neurotransmisor denominado dopamina, la dopamina es una de las sustancias químicas que transmiten mensajes entre las neuronas relacionadas con sentimientos ordinarios de placer.
• Anfetaminas
Son estimulantes poderosos como la dexedrina y la bencedrina, producen una sensación de energía y alerta, aumento de confianza y una estado de ánimo elevado, reducen la fatiga y aumenta la concentración, también provocan pérdida del apetito y aumento de la ansiedad y de la irritabilidad.
• Calmantes
Drogas que desaceleran el sistema nervioso, provocan sentimientos de intoxicación euforia y gozo.
• Alcohol
Él más común de los calmantes es el alcohol es la droga consumida por la mayoría de las personas, aunque el alcohol es un calmante, la mayoría de las personas aseguran que aumenta su sociabilidad y bienestar, la discrepancia entre los efectos reales y los percibidos obedece a los efectos iniciales que produce en la mayoría de lo usuarios, liberación de la tensión, sentimientos de felicidad y perdida de inhibiciones.
• Narcóticos
Drogas que aumentan el relajamiento alivian el dolor y la ansiedad, los dos más poderosos son la morfina y la heroína, se obtienen de la amapola.
Soñar
El sueño humano es una conducta muy compleja. Mucho más de lo que realmente podemos llegar a imaginarnos. Mientras dormimos nuestro cerebro sigue funcionando, y una prueba de ello la encontramos en los sueños, los cuales a veces llegan a ser tan intensos como la realidad misma.
Durante el período de sueño, en nuestro organismo acontecen una serie de cambios fisiológicos, desde variaciones en el funcionamiento cerebral, en el sistema muscular, o en la respiración, hasta cambios en el sistema genital
En 1968, y a partir de las observaciones realizadas en algunos de estos parámetros, A. Rechstchaffen y A. Kales publicaron un manual de clasificación del sueño en diferentes etapas, clasificación que hoy en día sigue aún vigente (A Manual of Standarized Terminología, *Subjects). Según esta clasificación, el sueño se subdivide en 2 grandes etapas: MOR (que literalmente significa etapa caracterizada por movimientos oculares rápidos -en inglés, REM, rapid eye moviment) y etapa NMOR (sin movimientos oculares rápidos. A su vez, la etapa NMOR se subdivide según la profundidad del sueño (de menor a mayor) en fase I, fase II, fase III y fase IV
Fases del Sueño
1. Fase I
Es la fase de sueño ligero, aquella en la que aún percibimos la mayoría de estímulos que suceden a nuestro alrededor (auditivos y táctiles. El sueño en fase I es poco o nada reparador, y coincide con aquellas situaciones en que si habiéndonos quedado dormidos en el sofá alguien nos dijera: Oye, ya está bien, no te duermas, nosotros contestaríamos: si no estaba durmiendo... En la fase I de sueño la actividad cerebral combina el patrón alfa con el theta de baja amplitud. El tono muscular está disminuido con relación a la vigilia y aparecen movimientos oculares lentos.
2. Fase II
En esta fase se produce un bloqueo de los 'inputs' sensoriales en el ámbito de tálamo, es decir, nuestro sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial. Este bloqueo comporta una desconexión del entorno, lo que facilita la conducta de dormir. El sueño de fase II: es parcialmente reparador, lo que sugiere que no es suficiente para descansar completamente. En la fase II de sueño, la actividad cerebral es predominantemente theta, aunque aparecen algunas salvas de ondas delta. Son característicos de esta fase los usos de sueño (salvas de 0.5 a 2 segundos de actividad beta de 12 a 14 ciclos por segundo; en inglés, spindles) y los complejos K (ondas bifásicas de gran amplitud. El tono muscular es menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares.
3. Fase III
El bloqueo sensorial se intensifica con relación a la fase II, lo que indica una mayor profundidad de sueño. Si nos despertamos en esta fase, nos encontramos confusos y desorientados (en fase IV sucede lo mismo pero aún con mayor intensidad. El sueño de fase III es esencial para que la persona descanse subjetiva y objetivamente. En esta fase, la actividad
...