ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Diversidad

itzelmo30 de Septiembre de 2013

753 Palabras (4 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 4

EDUCACIÓN INCLUSIVA O EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES

GERARDO ECHEITA SARRIONANDÍA (')

MARTA SANDOVAL MENA (•')

^POR QUÉ HABLAMOS DE EDUCACIÓN

INCI.USIVA?

La respuesta más sencilla y directa sería que lo hacemos con el objetivo de •frenar• y cambiar la orientación de unas sociedades tan las que los procesos de •exclusión social• son cada vez más fuertes y, por esa razón, empujan a un ni)mero cada vez mayor de ciudadanos (y a países enteros) a vivir su vida por debajo de los niveles de dignidad igualdad a los que todos tenemos derecho , el fenómeno de la exclusión social/, sin ser nuevo, está aceptando en las últimas décadas unas características y dimensiones cada vez más preocupantes no sólo en los países en desarrollo, como hinchaba el Informe Delors, sino en nuestras prósperas sociedades occidentales y es un proceso que parece ir en aumento. EI sentimiento de marginación y desesperanza Lleva a muchos habitantes del planeta a pensar que no hay otra salida que la de la fuerza. Es preciso, por tanto, tener en cuenta no sólo los síntomas, sino las causas del problema, de tal manera que nos permita identificar los orígenes del conflicto en la inseguridad y falta de estabilidad a escala o exclusión, miseria, radicalización y violencia constituyen un círculo vicioso que es preciso romper con lucidez y solidaridad (Mayor Zarrgoza, 1999, pág. 72)

En efecto, ocurre que los sistemas educativos, a través de mecanismos unas veces »explícitos» (por ejemplo, la segregación de los alumnos con discapacidad en centros especiales) y otras »implícitos u ocultos» <como la sobrevaloración de las capacidades de tipo intelectual, las prácticas de selección y evaluación del alumnado o la existencia de un currículo rígido y centralizado) han sido {v en muchos casos siguen siéndolo) los »primeros• en generar fuertes continentes de :alumnos en riesgo de exclusión social

DE IA EDUCACl6N Especial A IA EDUCACION PARA TODOS

Si hay un colectivo de alumnos y alumnas que, durante mucho tiempo, han sido directa y llanamente excluidos »de entrada», del sistema educativo «ordinario• ése es el alumnado con discapacidad. La perspectiva dominante en la »educación especial» 34clurante muchas décadas es la que Fulcher (1989) ha llamado individual o Riddell (199C) esencialista, entendiendo por tal la creencia de que el déficit o los •problemas de aprendizaje• pertenecen al ámbito individual y son, por tanto, independientes del contexto social. A efectos educativos la labor de los profesionales es la de identificar y proveer los servicios que cubran las necesidades de los individuos que tienen determinadas categorías de dificultad. La aclaración inclusiva es una proclamación, una invitación pública.

Para ello se requiere un continuo interés proactivo que permitir promover una cultura educativa inclusiva

DE IA EDUCACL6N COMPENSATORIA A IAS ESCUEIAS ACEI.ERADAS Y A I.AS COMUNIDADES DE Aprendizaje

Si la educación especial ha sido concebida como la educación del alumnado con discapacidad, la educación compensatoria se ha entendido durante mucho tiempo como la educación de otros alumnos también »especiales•, en este caso por razones de su procedencia (inmigrantes), de su etnia (gitanos), de su situación social familiar (marginación, pobreza) o por la peculiar situación laboral de sus progenitores (temporeros, feriantes). De ahí que en sendos casos la respuesta educativa haya sido semejante, esto es, acudiendo a un profesorado supuestamente »especialista» en el que deposi4tr el trabajo con estos alumnos (profesorado de compensatoria), recurriendo con frecuencia a prácticas excluyentes (véase en nuestro contexto las llamadas hasta hace bien poco aulas taller), con currículos recluidos, centrados supuestamente en lo •básico o elemental^, y con el triste logro de mantener, finalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com