La Educación Como Un Camino De Humanización
Julián CubidesEnsayo28 de Octubre de 2018
928 Palabras (4 Páginas)147 Visitas
Cap. II - La Educación Como Un Camino De Humanización
Faisuly Angarita Vergara
Universidad Autónoma De Bucaramanga
Lógica
Programa De Psicología
Yopal - Casanare
Septiembre 2018
Cap. II - La Educación Como Un Camino De Humanización
Para la palabra Educación (del latín educare, "guiar", y educere, "extraer") que utiliza el autor en su libro, recoge como una de las definiciones que la educación es igual a la humanización, una forma de relacionar estas dos palabras que se contraponen. Sin embargo no se debe evitar el verdadero significado de la educación y la teoría existencial que ha va asociando a una visión filosófica. Un dato más específico es sobre las teorías de Herbert Spencer (Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903) el cual hacen un análisis en contexto, que la educación sigue una evolución parecida a la de los individuos y a la sociedad; en pocas palabras la educación es el camino de la humanización.
Entrando en contexto, el ser humano está determinado principalmente por la naturaleza al desarrollar cualquier filosofía de la educación; por ende tiende a desarrollar lo cualitativo de la sociedad en su condición de persona que tiene lugar en un espacio de cumplir dicha misión, a pesar del fracaso el proceso educativo ignora la condición humana la cual atenta con la formación cuantitativa de la persona y su interés en un lugar del mundo, algo que es necesario recordar que la entrada es la principal desigualdad entre los llamados enfoques cuantitativos y cualitativos de la educación de la humanización.
El hombre humanístico tiende a desconocer la educación de la teología; el cual deteriora al ser humano con calidad de su existir, de este modo se relaciona en particular con Santo Tomás de Aquino (1225 Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274), que conduce y muestra el camino a seguir. Teniendo en cuenta que el ser humano desarrolla con total parcialidad la inteligencia y la voluntad para su supraexistencia a través de la intuición y el afecto, en palabras más técnicas en su proceso más allá de la existencia del ser humano, el cual se crea para ejercer la autodeterminación siempre buscando el beneficio y la veracidad que el hombre es naturalmente libre y que este está diseñado para realizarlo.
Por otro lado la relación que tiene los valores con la educación; estos en contexto son una interrogación transversal que se manifiesta con la variedad de los aspectos, tendencias o características que coexisten de las actividades que hace de la persona humana una cuestión que interesa a los intérpretes sociales, políticos y culturales, se comprende que los valores de la persona no son valores aleatorios sino son jerárquicos que establecen una unidad o interrogación de tener la jerarquía estable. Actualmente hay muchos jóvenes que se enfrentan al fracaso de las obligaciones y aspiraciones vitales y de los derechos básicos de la naturaleza filosófica.
Uno de los defectos de la educación es caer residiendo en tratar a los jóvenes en material inerte para así poder moldearlos exteriormente y así sacarlos de la idea de parecerse al adulto.
La persona como sujeto de la educación no es solo para ganarse la vida, sino que debe ser para tener una vida más plena, más significativa y valiosa, en los enfoques básicos de la educación, es considerarla como aquella que acepta a la persona que aprende como el centro de todo modelo educativo y por ende de todo modelo pedagógico.
...