La Evolucion Del Mundo
LUISROJAS168214 de Abril de 2014
3.544 Palabras (15 Páginas)517 Visitas
con el Mundo
Productivo
Articulación
SERIE GUÍAS Nº 21
Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes
Competencias
Laborales
Generales
de la
Educación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Ministra de Educación Nacional
Cecilia María Vélez White
Viceministra de Educación Básica y Media
Juana Inés Díaz Tafur
Director de la Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media
Álvaro Leuro Ávila
Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones
Yirama Castaño Güiza
Subdirectora de Mejoramiento Educativo
Mónica López Castro
Subdirectora de Proyectos Intersectoriales
María Clara Ortiz Karam
Profesional del Proyecto
Inés Parra de Azuero
Edición General
Textos
Maritza Cristancho García
Jorge Enrique Guerrero Guevara
Luis Eduardo Méndez Villamizar
Cecilia Quiñones Suárez
Bayardo Rosero
Departamento de Investigación e Innovación Pedagógica de la Caja de Compensación Familiar
CAFAM
A partir del documento elaborado por María Teresa Peña B. y Lina María Pérez de MTP
Comunicaciones, cuya validación fue realizada por el equipo de CAFAM, con la participación
de directivos y docentes de instituciones educativas.
Diseño Gráfico y Diagramación
Ivonne Gennrich de MTP Comunicaciones y adaptación de Jorge Arturo Celis Mondragón de
CAFAM
Ilustraciones
Orlando Cuéllar de MTP Comunicaciones
Impresión
Imprenta Nacional de Colombia
ISBN 958-691-262-0
Jóvenes colombianos: educación y vida productiva
El propósito de la Revolución Educativa ha sido ampliar la cobertura educativa, mejorar la calidad de la
educación y mejorar, también, la eficiencia del sector.
La estrategia para diseñar y poner en marcha un sistema permanente de mejoramiento de la calidad
educativa comprende cuatro componentes: i) el diseño y divulgación de estándares en competencias
básicas; ii) la evaluación censal y sistemática de los estudiantes; iii) la divulgación de los resultados de
esas evaluaciones; y iv) la formulación y aplicación de planes de mejoramiento en todas las instituciones
educativas del país.
Queremos estudiantes competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, como
miembros activos de la sociedad y como seres útiles que emprenden con acierto sus proyectos de vida.
Desarrollar competencias para la vida implica la formación de competencias laborales, es decir, competencias
asociadas a la productividad y la competitividad. La experiencia del país muestra que los jóvenes necesitan
mejores herramientas conceptuales y metodológicas que les posibiliten desempeñarse con éxito en su
quehacer laboral y una propuesta educativa que los prepare para enfrentar con seguridad el desafío y la
responsabilidad de ser productivos para sí mismos y para quienes los rodean. Esta necesidad se acrecienta
en la actualidad cuando los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos plantean cada día
nuevas exigencias al mundo productivo.
Las Competencias Laborales Generales son aquellas que se aplican a cualquier clase de trabajo y sector
económico, mientras que las específicas se relacionan con el saber propio de una ocupación; unas y otras
se enmarcan en la política de “Articulación de la Educación con el Mundo Productivo”. En este documento
nos referiremos a las Competencias Laborales Generales, que se utilizan en cualquier espacio laboral y
que preparan para cualquier clase de trabajo, independientemente de su nivel o actividad; ellas permiten
que nuestros jóvenes se formen para superar dificultades, organizar y mantener en marcha iniciativas propias
y colectivas, saber manejar y conseguir recursos, trabajar con otros, tener sentido de responsabilidad
personal, colectiva y social, obtener los mejores resultados y, algo esencial, seguir aprendiendo.
Estas competencias hacen parte de las que el sistema educativo colombiano debe desarrollar en los
jóvenes y, al igual que las competencias básicas y ciudadanas, constituyen un punto de referencia para
el urgente mejoramiento de la calidad de la educación que el país se ha propuesto desde la educación
Básica y Media. En este documento se muestra cuáles son, cómo se agrupan, cómo impulsarlas en la
institución educativa, quiénes son los protagonistas del proceso y cómo propiciar su desarrollo, teniendo
en cuenta que requieren del aporte de todas las áreas y asignaturas de la institución.
Convoco al sector educativo a valorar la formación de competencias laborales con el propósito de tener
certezas frente al éxito laboral y la realización personal, profesional y social de los estudiantes, e invito al
sector productivo a que evidencie, cada vez más, la importancia de abrir sus espacios a la formación de
los estudiantes para el mundo productivo y ofrezca lo mejor de sí a fin de promover experiencias de
aprendizaje en beneficio de los colombianos.
Este es un proyecto del país y vamos a ponerlo en marcha. “Formar una conciencia educativa para el
esfuerzo y el trabajo”. Ley General de Educación.
Cecilia María Vélez White
Ministra de Educación Nacional
CONTENIDO
Página
Los jóvenes colombianos se educan para la vida productiva 3
Competencias: saber hacer para mejorar la calidad de la educación 5
¿Qué son las Competencias Laborales Generales (CLG)? 6
Razones para desarrollar las Competencias Laborales Generales 7
Clases de Competencias Laborales Generales 8
Caracterización de las Competencias Laborales Generales 11
- De tipo Intelectual 13
- De tipo Personal 15
- De tipo Interpersonal 16
- De tipo Organizacional 18
- De tipo Tecnológico 21
- Empresariales y para el Emprendimiento 22
Incorporar las Competencias Laborales Generales a la educación,
un reto pedagógico 24
¿Quiénes son los responsables del desarrrollo de las Competencias
Laborales Generales? 26
¿Cómo articular las Competencias Laborales Generales al currículo? 28
Ejemplos que guían 29
- Una estrategia integral de incorporación de las CLG al currículo 30
- El emprendimiento, una actitud ante la vida 33
- Alianzas con el sector productivo, la clave para articular las
competencias laborales al currículo 36
- Unidad de aprendizaje para articular una competencia a un contenido 40
Recomendaciones para la acción 43
Las Competencias Laborales Generales: una ganancia de todos 45
Bibliografía 46
Para que nuestros jóvenes sean capaces de actuar,
producir y transformar su país.
Competencias: saber hacer para mejorar
la calidad de la educación
5
Incluir la formación de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos básicos
para mejorar la calidad de la educación; por tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado
en el plan de mejoramiento institucional. Se requiere de un enfoque que dé paso a una educación
más integradora, que articule la teoría y la práctica, y garantice aprendizajes aplicables a la
vida cotidiana.
El estudiante competente posee conocimiento y sabe utilizarlo. Tener una competencia es
usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera
del aula, en contextos diferentes, y para desempeñarse de manera eficiente en la vida personal,
intelectual, social, ciudadana y laboral.
Las competencias que el sistema educativo debe desarrollar en los estudiantes son de tres
clases: básicas, ciudadanas y laborales.
Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica,
utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan en los niveles de
educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.
Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación
democrática y la solidaridad. Se desarrollan en la educación básica primaria, básica secundaria,
media académica y media técnica.
Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes,
que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.
Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar
desde la educación básica hasta la media. Las específicas se desarrollan en la educación media
técnica, en la formación para el trabajo y en la educación superior.
La formación de Competencias Laborales Generales en todos los estudiantes de educación
básica y media es uno de los objetivos de la política de Articulación de la Educación con el
Mundo Productivo, propuesta por el Ministerio de Educación Nacional.
Esta cartilla tiene el propósito de presentar una serie de ideas básicas sobre lo que debe
hacer el sistema educativo por los jóvenes, en relación con la formación de Competencias
Laborales
...