La Familia RMP
ariana_ruitz11 de Septiembre de 2013
6.965 Palabras (28 Páginas)315 Visitas
LA FAMILIA
La familia ha sido siempre un tema muy controvertido y estudiado pero el interés de la medicina por familia se debe al enfoque ecológico del proceso de salud y enfermedad ya que el individuo deja de ser visto como ente exclusivamente biológico y cobran interés los factores psicológicos y sociales, muchos de los cuales se generan en la propia familia y afectan la salud del individuo. El ambiente familiar influye el individuo, ya sea inhibiendo o favoreciendo su desarrollo, fenómeno que ha sido observado a través del tiempo y en los diferentes grupos culturales.
Definición de familia
Familia es la manera de definir una organización social tan antigua como la propia humanidad y que, simultáneamente con la evolución histórica, ha experimentado transformaciones que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y cada época.
"Familia" proviene de la raíz latina famulus, que significa sirviente o esclavo doméstico. En un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre.
Al paso del tiempo han ido surgiendo diferentes definiciones, cada una de las cuales tiene diferentes niveles de aplicación, Así́ por ejemplo la Organización Mundial de la Salud señala que por familia su entiende, "a los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre. Adopción y matrimonio”.
El Diccionario de la Lengua Española señala que, por familia, se debe entender "al grupo de personas que viven juntas bajo la autoridad de una ellas. Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de su casa. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje." En esta definición se esboza ya una cierta jerarquización y distribución del poder dentro del seno familiar. Algunos autores resaltan en su definición una de las funciones básicas de la familia, que es la de perpetuar la especie y proveer de nuevos miembros a la sociedad y señalan que el individuo no puede vivir solo o aislado y aunque la familia puede considerarse como la mejor opción para vivir en asociación, la experiencia no siempre resulta satisfactoria, por lo que Ackerman la define como "la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y fracaso. Es también la unidad básica de la enfermedad y la salud."'
A partir de estas definiciones se reconocen ahora dos elementos básicos que dan un carácter institucional a la familia, el primero establece las reglas que gobiernan las relaciones entre marido y mujer, el segundo determina el reconocimiento de los deberes y los derechos de los padres hacia los hijos.
Otros estudios describen a la familia como un grupo con la función más importante en la formación de la identidad. En efecto, es en la familia donde transcurren los primeros años de vida del individuo, y en ella recibe la información y los estímulos para su estructuración biológica, y psicológica. En el proceso de identidad son muy importantes para el individuo las figuras de la madre y del padre, porque se identifica parcial o totalmente con ellas.
Lo hasta aquí́ señalado sirve como marco de referencia para ayudar a la medicina familiar a conceptualizar y definir mejor al grupo llamado familia. A los médicos familiares les es de gran ayuda contar con un concepto básico de su objeto de estudio, y con este propósito puede definir a la familia como "un grupo social primario formado por individuos unidos por lazos sanguíneos, de afinidad o de matrimonio, que interactúan y conviven en forma más o menos permanente y que en general comparten factores biológicos, psicológicos, y sociales que pueden afectar su salud individual y familiar."
LA FAMILIA COMO UNIDAD DE ESTUDIO DE LA MEDICINA FAMILIAR
Un principio básico de toda ciencia es la definición de su objeto de estudio, teniendo el propósito de definir las clases de eventos o fenómenos que le corresponden estudiar a esa ciencia. Una vez definido el objeto de estudio, ya se está́ en posibilidades de considerar los métodos pertinentes para abordar su conocimiento. Si bien se puede señalar que está claramente definido el objeto de estudio de la medicina familiar, a veces sin negar la condición biológica de la familia, afirman que su existencia misma en el seno de la sociedad, la determinan como objeto de estudio de las ciencias sociales, y no de la medicina familiar, sin embargo lo es, por lo menos en el ámbito de la ciencia médica.
La mayoría de especialidades médicas se han autodefinido sobre la base de áreas anatómicas, la medicina familiar, en cambio, abarca porciones de todas las otras especialidades clínicas y disciplinas relacionadas como antropología, sociología y psicología, con lo cual pretende brindar una atención integral y continua a la familia.
Usando los recursos de la comunidad y los de la propia familia, el médico familiar deberá́ proporcionar atención continua, amplia y personalizada a los pacientes de todas las edades y a sus familias. Igual conoce mejor que nadie las necesidades de salud de las familias a su cargo, deberá́ coordinar los esfuerzos de los profesionales de la salud en torno a la atención de la familia.
ELEMENTOS TEÓRICOS NECESARIOS PARA ESTUDIAR A LA FAMILIA
Cada ciencia tiene como punto de partida un cuerpo teórico de conocimientos, el cual permite diferenciarla de otras ciencias. Los siguientes son elementos teóricos que a la vez que permiten al médico familiar cambiar de actitud, le proporcionan un cuerpo de conocimientos indispensable para el estudio de la familia
1) ciclo de vida familiar
El ciclo de vida familiar puede ser descrito en una gran variedad de formas con un número de estadios.
En este esquema el ciclo de vida de la familia se muestra en ocho estadios, que se inician cuando la pareja contrae matrimonio y se encuentra sola y sin hijos, y terminan cuando la pareja nuevamente queda sola, en etapa de retiro y frecuentemente abandonada por la prole.
2) estructura y dinámica de la familia
La dinámica familiar consiste en un conjunto de fuerzas positivas y negativas que afectan el comportamiento de cada miembro, haciendo que ésta funcione bien o mal como unidad. La dinámica familiar normal es una mezcla de sentimientos, comportamientos y expectativas entre cada miembro de la familia, lo cual permite a cada uno de ellos desarrollarse como individuo y le infunde el sentimiento de no estar aislado y de poder contar con el apoyo de los demás. Permite definir las diferentes alianzas o subsistemas que se dan en todo tipo de familia, y que el médico familiar debe conocer ya que pueden influir en el éxito o el fracaso de la terapéutica.
3) tipología familiar
Permite definir las diferentes alianzas o subsistemas que se dan en todo tipo de familia, y que el médico familiar debe conocer ya que pueden influir en el éxito o el fracaso de la terapéutica. Si la catalogamos por hábitos, costumbres y patrones de comportamiento, puede clasificarse como tradicional o moderna, o bien tipificarse como rural y urbana. Si analizamos a la familia con un enfoque psicosocial y basándonos en la dinámica de las relaciones intrafamiliares, puede clasificarse en funcional y disfuncional. En función de los elementos que la constituyen, la familia puede denominarse nuclear o extensa.
4) funciones de la familia
En lo que se refiere a las funciones familiares, se puede señalar que desde un punto de vista psicosocial se clasifican en externas e internas. Las externas tienen como fin transmitir al individuo una serie de valores culturales con el propósito de que se incorpore a esa cultura, la función interna de la familia se refiere a la protección biológica, psicológica y social del individuo.
5) principios sobre la teoría general de la comunicación
6) principios sobre la teoría general de sistemas
7) principios sobre la teoría general de los grupos humanos
8) relaciones entre médico y paciente y entre médico y familia
9) fenómenos de transferencia y contratransferencia
10) técnica de la entrevista.
REGISTRO DE DATOS FAMILIARES Y EL FAMILIOGRAMA
En la actualidad la medicina familiar cuenta con instrumentos de registro propios, uno de ellos es la historia familiar, de la cual se han diseñado varios formatos según diferentes tipos de necesidades.
Se define al familiograma como instrumento que permite valorar la dinámica, la composición, estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual esta cursando la familia en un momento determinado.
El familiograma es un método para almacenar datos de la familia, los cuales dan la oportunidad de hacer una retroinformación básica (nombres, fechas de nacimiento, muerte, matrimonio, entre otros) y así́ mismo información compleja (problemas familiares repetitivos, triangulaciones, herencia y otros). Constituye un excelente instrumento para representar la composición de los datos familiares en un documento conciso y legible. Los datos pueden ser agregados a medida que son recolectados. El análisis del familiograma sirve para identificar a aquellos miembros de la familia sobre los cuales se conoce y brinda pautas para la intervención, tanto preventiva como para el tratamiento si se maneja
...