ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fogata

28 de Noviembre de 2014

816 Palabras (4 Páginas)633 Visitas

Página 1 de 4

El descubrimiento de la penicilina

¿Qué es la penicilina? Es un antibiótico que proviene de un hongo llamado penicillum notatum, solo tiene el poder de combatir aquellos organismos patógenos que se encuentran en crecimiento y reproducción pero no aquellos que se encuentran en un estado latente

En 1928, el investigador Alexander Fleming descubrió la penicilina un acontecimiento que cambiaría la historia de la medicina. Este hallazgo que Fleming no dio a conocer hasta 1929 abrió las pertas de la revolución antibiótica.

Fleming estaba trabajando en unas bacterias llamados estafilococos dorados, casualmente descubrió que estas eran destruidas por un hongo muy común. Este científico, británico, sin proponérselo descubrió el poder bactericida de este moho llamado Penicillium Notatum, o sea, la penicilina.

La penicilina fue el primer antibiótico, aunque hoy en día existen muchos más.

En 1929 Fleming después de volver de unas vacaciones, se percató de que en una pila de placas olvidadas antes de su marcha, donde había cultivado una bacteria, había crecido un hongo en el lugar donde se había inhibido el crecimiento de la bacteria. Resulto que el hongo fabricaba una sustancia que producía la muerte de la bacteria, Fleming estableció que esta sustancia seria llamada penicilina.

Y claro pensó que si este hongo combatía las bacteria en el laboratorio, también podría hacer desaparecer algunas bacterias que causaban enfermedades en el ser humano.

La penicilina como mencionaba anteriormente fue el primer antibiótico de la historia y su descubrimiento revoluciono la medicina. Muchas enfermedades causadas por bacterias que hasta entonces eran incurables pudieron ser curada como la escarlatina, la sífilis o la septicemia. Por todo su trabajo de investigación Alexander Fleming fue galardonado con el premio novel de medicina en el año de 1945

Pasos del método científico

Observación: Fleming observo un moho azul en uno de sus cultivos de bacterias que se llama penicillium.

Formulación de preguntas: con lo que noto se preguntó ¿Cómo afecta el hongo al crecimiento de las bacterias?

Inferencia: tenía conocimiento previo acerca de las bacterias que el cultivaba.

Hipótesis: Fleming planteo lo siguiente: el hongo produce una sustancia que evita el crecimiento bacteriano y predijo que si se ponían en contacto cultivos de bacterias con el hongo, entonces se produciría la muerte de las bacterias.

Experimentación: para verificar lo anterior Fleming sembró bacterias en distintas cajas Petri. Luego separo las cajas en dos grupos y les aplico tratamientos distintos.

Grupo control: Grupo B (cajas sin el hongo)

Grupo experimental: Grupo A (cajas son el hongo)

Variable Independiente: el hongo en la caja Petri.

Variable dependiente: las bacterias no se reproducen en el área del hongo.

Conclusiones: concluyó que como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por las mismas medidas que contienen materia orgánica, ciertas especies como Penicillium habían logrado sintetizar un producto capa de eliminar bacterias.

Las características de los seres vivos.

Las principales características de los seres vivos son los atributos biológicos que deben cumplir todo ser vivo para ser considerado como tal

Los seres vivos se basan en el código genético universal. Todos los organismos almacenan la información compleja que necesitan para vivir crecer y reproducirse en un código genético que escrito en un molécula llamada ADN.

Los seres vivos crecen y se desarrollan. Todo organismo tiene un patrón peculiar de crecimiento y desarrollo. En el desarrollo, un solo huevo es fecundado se divide una y otra vez. Conforme se dividen estas células de diferencian, lo cual, significa que comienza a verse diferente y a realizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com