ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Función Del Padre Y La Madre En El Psiquismo Del Sujeto


Enviado por   •  27 de Enero de 2014  •  2.452 Palabras (10 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 10

La función del padre y la madre en el psiquismo del sujeto

Psiquismo:

(1) Conjunto de los caracteres y funciones de orden psíquico (Relativo a las funciones y contenidos psicológicos)

(2) Estructura mental propia de cada individuo, conjunto de características inherentes a la persona

LA RELACION AL PADRE DESDE EL PSICOANALISIS

El Padre según Freud

En la obra de Freud la idea de la paternidad constituye un salto cultural histórico de enorme importancia. Es Tótem y Tabú (1912-13) la obra en la que este autor plasma el primer intento de articular y aplicar los conocimientos del psicoanálisis a la psicología social. Además, especialmente en el cuarto apartado, se encuentran los aportes más importantes que él hace a la Antropología Social.

Se sirve de las investigaciones que realizaron Smith2 y Frazer 3 sobre los pueblos primitivos, en donde para dar una primera explicación del parricidio, elaboraron la presunción acerca de que la exogamia es una institución que se encarga de prevenir el incesto. Freud señala que el totemismo, forma primitiva de todas las religiones, se sostiene a través de determinados tabúes inviolables. Dentro del grupo social, son los tótems los que cumplen la función de resguardar la prohibición del incesto.

Antes de continuar surge la necesidad de definir qué es tótem y qué tabú: Al primero, Freud lo señala como un animal comestible que, si bien puede resultar inofensivo, también puede representar temor, peligro. Igualmente, aunque más raramente, podría ser una planta o una fuerza natural. Lo importante para que sea considerado un tótem, sea cual fuere la forma, es que debe ser apreciado por los integrantes del clan.

Tabú tiene varias significaciones, simboliza algo sagrado, algo que protege, pero la acepción que mejor lo define es la que refiere a la prohibición, es algo prohibido y Función Paterna: Una visión actual 11 precisamente lo importante es que esta negativa no está dada por un tercero que lo dictamine, sino más bien, es la misma norma quien lo determina.

Freud conjuga las observaciones de Smith sobre la comida totémica, la teoría darwiniana sobre el estado primitivo de la sociedad humana, y la concepción psicoanalítica de que el tótem representa un sustituto del padre (apreciación que resulta de observaciones en los casos de fobias infantiles), elabora el mito de la horda primitiva para dar cuenta del establecimiento de la cultura a través de la prohibición del incesto, ligada inevitablemente con la muerte del padre.

Este autor parte de las teorías de Smith (1889), acerca de los rituales totémicos y del lugar que ocupaba la comida en los mismos. En estos ritos, el clan mata cruelmente al animal totémico y lo consume por completo, lo devoran. Luego de realizado el acto, se llora y se lamenta al animal muerto, esta reacción está generada porque se teme por el castigo que éste pueda ofrendar. Seguido a esto, se realiza una fiesta donde la alegría no es más que por haber realizado algo que en tiempos normales resulta prohibido rigurosamente. Como parte de la ceremonia el clan se viste de manera similar al tótem, realizan sonidos y movimientos imitándolo y resaltando su identidad con él.

Si bien la teoría darwiniana no refiere a los orígenes del totemismo, supone que en un comienzo la sociedad estaba formada por una horda salvaje dominada por un “padre violento y celoso que se reserva para si todas las hembras y expulsa a sus hijos conforme van creciendo” (Freud, 1912-13, p.145). Freud se basa en la fiesta de la comida totémica, y sostiene que los hermanos que fueron expulsados se reunieron un día, asesinaron al padre y lo devoraron dando fin a la horda paterna, juntos pudieron realizar lo que por sí solos hubiera sido imposible.

Este padre primordial era temido y odiado, así como también amado y respetado.

Es por esta razón que una vez asesinado el padre, satisfecho sus impulsos hostiles, su odio, y su anhelo por identificarse con él, surgen los sentimientos opuestos, los amorosos. Consecuentemente surge el remordimiento y la conciencia de culpa. Es la conciencia de culpa de los hijos la que propaga los dos tabúes que inician la moral humana, y son el parricidio y la prohibición del incesto. El primero sostiene la prohibición de matar al padre y el segundo ejerce una doble privación, al niño no le permite el acceso carnal hacia la madre y a la madre la negativa de reintegrar su producto.

Entonces los hijos, en virtud de la obediencia retrospectiva, se prohíben a sí mismos lo que en un primer momento habría impedido el padre por el hecho mismo de su existencia. Aún consumado el crimen, las mujeres del clan siguen estando vedadas para los hombres pertenecientes al mismo grupo, entonces el padre, en tanto muerto, ha adquirido mayor fuerza y poder que lo ostentado estando vivo.

Otro punto interesante es el hecho de que en el cumplimiento de estos rituales se realiza un salto de lo individual a lo comunitario, lo que individualmente es prohibido, es permitido y justificado en el momento en que todos participan de ello.

Este paso es fundamental para la concepción de la cultura, ya que los miembros de la comunidad restringen sus propias posibilidades de satisfacción. Entonces, gracias a la renuncia a las satisfacciones instintuales, puede hallarse el origen de la cultura. Según Imbriano (2000) la significación de paternidad se expresa del siguiente modo:

En el inconsciente de todo hombre se reproduce el acontecimiento mítico del misterio paterno: el padre es, en tanto que padre muerto, padre sustituido. La teoría freudiana diferencia al padre real, de carne y hueso, el padre-espermatozoide, el padre imaginario, causa de las fantasías parricidas y el padre simbólico, el padre función, en tanto que orden cultural, en tanto que ley (transmite la ley de la cultura).

Este es el padre que toma función en tanto que `muerto´ (función simbólica), o sea, aquel con el cual el sujeto se identifica incorporando su ley, la ley paterna: `No te acostarás con tu madre´ (para el hijo), `no reintegrarás tu producto´ (para la madre). O sea la función paterna implica un `no´, implica que no se puede acceder a la madre (mujer vedada). Así el padre se propone como modelo de renuncia (él ha renunciado a su propia madre) y de donación (él transmite un orden cultural, su función permite la salida a la exogamia).

EL PSIQUISMO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO, INFLUENCIA DEL PADRE Y LA MADRE

En el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com