ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalización

Mdelgado3910 de Marzo de 2015

638 Palabras (3 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 3

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado.

Esta fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos, la revolución tecnológica y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y en específico con el internet, estos han jugado un papel decisivo y relevante en la construcción de un mundo globalizado.

La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.

Por su lado, el surgimiento de bloques económicos, es decir, de países que se unen para fomentar las relaciones comerciales fue el resultado de este proceso económico. No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado laboral, comercio internacional), la política (restauración de sistemas democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación.

Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo en China que actualmente el país inunda el mundo de textiles, muebles, productos electrónicos y prendas deportivas a precios asequibles lo cual nos aporta varias ventajas. Sin China, las camisetas, las zapatillas de deporte y los dispositivos electrónicos costarían claramente mucho más dinero. A corto y mediano plazo debemos alegrarnos por el formidable crecimiento chino. Sin este país, la economía mundial seguiría estancada. La Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) estima que China representará este año un tercio del crecimiento mundial.

De momento, la producción china sigue siendo complementaria para la occidental y los productos que requieren una gran cantidad de trabajo manual relativamente sencillo se fabrican en China. Pero cuando las cosas se complican un poco más, la producción se queda en occidente. En un país como China, cada año hay más nuevos ingenieros graduados que en Estados Unidos y Europa juntos y por supuesto que a globalización es un factor importante que ha contribuido a su progreso.

En el caso de Estados Unidos, estos han mantenido durante casi una década un crecimiento sin precedentes; sus corporaciones multinacionales representan cerca del 46% de las 500 corporaciones más importantes del mundo, y las corporaciones multinacionales estadounidenses están expandiendo su poder por medio de adquisiciones. Las corporaciones multinacionales de Estados Unidos han incrementado parte de sus ganancias en el mundo, del 36% al 43% en menos de una década. Once de las 13 casas financieras de inversión están controladas por banqueros inversionistas de Estados Unidos. Los Estados Unidos y Europa Occidental al igual que China se han expandido, mientras el resto del mundo se ha sumido en una crisis. Esos dos hechos están interconectados. Los inversionistas y gobiernos de Europa y Estados Unidos han presionado al resto del mundo para que desregulen sus economías, abran sus sistemas financieros y privaticen empresas lucrativas públicas. Estas políticas han llevado a un pánico especulativo, a una sobreproducción y a una crisis económica, mientras los inversionistas aseguraban ganancias, compraban activos nacionales de un modo barato y, lo que es más importante, cambiaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com