La Inteligencia Emocional
sandroli1227 de Julio de 2013
8.193 Palabras (33 Páginas)386 Visitas
Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle”
Alma Mater del Magisterio Nacional
La Cantuta
FACULTAD : Ciencias Sociales y Humanidades
ESPECIALIDAD: Ingles – italiano
TEMA :La Inteligencia Emocional
PROFESORA : Ana, palomino Quispe
ALUMNA : Magdalena, Esteban Toribio
SECCION : H - 0
CICLO : I
Dedico, a mis padres y maestros por brindarme su constante apoyo y que siempre me dieron las fuerzas para salir adelante, lucharé a pesar que haya muchas dificultades hasta quemar el último cartucho.
INTRODUCCION
Es la capacidad para resolver problemas relacionados con las emociones sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos mementos, los sentimientos y como nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir.
Las emociones son las expresiones exteriores de los sentimientos acumulados y formados en las áreas de la imaginación y la visualización. Hay tres fuentes de sentimientos que interpretan toda información que entra en el ser humano por los cinco sentidos y dan el sentido a lo que percibimos
La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí misma y con los demás. No sirve de nada ser el alumno(a), con mejores calificaciones si el niño no tiene amigos y se siente acomplejado. Saber manejar nuestras emociones también tiene que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista en las que los nervios pueden “borrar de nuestra mente” todo lo que sabemos.
INDICE
CAPITULO I
La Inteligencia Emocional
1.1 Sobre la inteligencia humana…………………….
1.2 Las emociones………………
1.3 Emociones primarios……..
1.4 El mapa cerebral de la emoción…………………..
1.5 Características de la mente emocional……………………
1.6 Diferencias entre emociones sentimientos, sentimentalismo…..
1.7 Aprender a vivir las emociones………….
CAPITULO II
2.1 Origen de la inteligencia emocional………..
2.2 Definiciones de la inteligencia emocional………
2.3 Según Solovey …………
2.2.2 Según Mayer…………
2.2.3 Según Goleman……….
CAPITULO III
3.1 Inteligencia emocional en el trabajo……………….
3.2 Las competencias emocionales………..
3.3 La inteligencia emocional y el cambio organizacional……….
3.6 Las emociones como fuente de motivación emocional………………..
CAPITULO IV
4.1 Principios de la inteligencia emocional………..
4.2 Componentes de la inteligencia emocional…………..
4.4 Las características de las capacidades de la inteligencia emocional
4.5 Las emociones en la infancia………
4.6 La inteligencia emocional en el contexto familiar……
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal. La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información. Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados.
1.1 SOBRE LA INTELIGENCIA HUMANA
La inteligencia humana no tiene límites, es casi infinito nuestro potencial, diferentes textos y expositores plantean el poder que tiene la visión, los sueños, las ganas de hacer las cosas, la actitud mental positiva. También se ha determinado que existen siete inteligencias: Inteligencia Lingüística: Que tiene que ver con la habilidad para expresar ideas con claridad, Perspectiva, pensamientos, sentimientos, agudeza, aquí están los grandes oradores, los escritores, poetas, etc. Inteligencia espacial: La habilidad de formar modelos mentales del mundo espacial y poder maniobrar u operar con esos modelos, navegantes, arquitectos, escultores, etc. Inteligencia musical: Sensibilidad ante la melodía, el ritmo y el tono. Inteligencia lógico-matemática: Razonamiento matemático, habilidad con los números y las cadenas de razonamiento.
1.2 LAS EMOCIONES
Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que refleja en los comportamientos externos e internos. Las emociones es una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación. Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo. Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que se experimentan 8categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras. Las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias aún más amplio. Estas emociones varían en intensidad, la ira.
1.3 EMOCIONES PRIMARIOS
• Ira: La sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil tomar un arma o golpear un enemigo; el ritmo cardíaco se eleva, lo mismo que el nivel de adrenalina, lo que garantiza que se podrá cumplir cualquier acción vigorosa.
• Miedo: La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar la huida. El organismo se pone en un estado de alerta general y la atención se fija en la amenaza cercana.
• Felicidad: Aumenta la actividad de los centros cerebrales que inhiben los sentimientos negativos y pensamientos inquietantes. El organismo está mejor preparado para encarar cualquier tarea, con buena disposición y estado de descanso general.
• Amor: Se trata del opuesto fisiológico al estado de "lucha o huye" que comparten la ira y el miedo. Las reacciones parasimpáticas generan un estado de calma y satisfacción que facilita la cooperación.
• Sorpresa: El levantar las cejas permite un mayor alcance visual y mayor iluminación en la retina, lo que ofrece más información ante un suceso inesperado.
• Disgusto: La expresión facial de disgusto es igual en todo el mundo (el labio superior torcido y la nariz fruncida) y se trataría de un intento primordial por bloquear las fosas nasales para evitar un olor nocivo o escupir un alimento perjudicial.
• Tristeza: El descenso de energía tiene como objeto contribuir a adaptarse a una pérdida significativa (resignación).
1.4 EL MAPA CEREBRAL DE LA EMOCIÓN
Este sistema emocional de reacción instantánea, casi reflejo, que parece imponerse nuestra voluntad consciente, está bien guardado en las capas más profundas del cerebro. Su base de operaciones se encuentra en lo que los neurólogos conocen como sistema límbico, compuesto a su vez por la amígdala, que se podría definir como el asiento de toda pasión, y el hipocampo. Allí surgen las emociones de placer, disgusto, ira, miedo, y se guardan los "recuerdos emocionales" asociados con ellos. Este núcleo primitivo está rodeado por el neocórtex, el asiento del pensamiento, responsable del razonamiento, la reflexión, la capacidad de prever y de imaginar. Allí también se procesan las informaciones que llegan desde los órganos de los sentidos y se producen las percepciones conscientes. Simplificando un poco las cosas, se podría decir, por ejemplo, que el impulso sexual corresponde al sistema límbico y el amor al neocórtex Normalmente el neocórtex puede prever las reacciones emocionales, elaborarlas, controlar las y hasta reflexionar sobre ellas. Pero existen ciertos
...