La Pedagogia Tradicional
chochilt12 de Abril de 2013
4.026 Palabras (17 Páginas)640 Visitas
LA PEDAGOGIA TRADICIONAL .
La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas públicas en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y social del liberalismo, en esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere carácter de pedagógica. La escuela, es el medio ideológico y cultural con propósitos de formar a los jóvenes, enseñarle los valores y la ética, así como educarlos en las conductas de la comunidad. El maestro es el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de información, piensa y transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. Exige memorización, que narre y exponga.
En la pedagogía tradicional, el objetivo era disciplinar al hombre, con rigidez y orden absoluto. Los temas son aislados, sin relacionarse a las experiencias del alumno. La educación del aprendizaje va dirigida al resultado, sin análisis y razonamiento.
La relación del alumno- profesor se basa en el predominio del profesor autoritario y al alumno es pasivo.
Estos incorporan avances como el conductismo que se desarrolla en el siglo XX que considera al hombre como receptor de información, solo considera los resultados, la retención del material se garantiza por la repetición.
La pedagogía tradicional no es la tendencia más adecuada para resolver la tarea que tiene la enseñanza.
La pedagogía tradicional.
La ciencia es importante para la sociedad, y la pedagogía es parte de esta. En la transformación de las comunidades en sociedades hay una tarea que corresponde a la educación, se comienza a manifestar ideas pedagógicas, se separa la formación intelectual de la preparación para tareas que exigen esfuerzo físico, así se crea la escuela para la enseñanza de los conocimientos del momento. En su inicio, en países como China, India, Egipto y otros, se llevan a la práctica las ideas pedagógicas, constituyendo y establece instituciones escolares a las que existen las clases privilegiadas. Más adelante estos se desarrollan en Grecia y Roma Con figuras como Sócrates, Platón, Aristóteles, entre otros.
Platón, es el primero en plantear una filosofía de la educación, como ser las circunstancias, a que debe responder y en qué condiciones es posible.
El pensamiento pedagógico llega a ser una disciplina independiente en el periodo renacentista. La humanidad logra un desarrollo científico, la burguesía como clase social nueva debe valorar el progreso científico- técnico. La Burguesía nenecita preparar a la masa para el progreso de la producción, se requería un sistema de enseñanza eficaz. La pedagogía adquiere carácter de disciplina independiente y resuelve la necesidad de la sociedad. Uno de los pedagogos más influyentes en la pedagogía como ciencia esta Juan Amos Comenius, quien estableció los fundamentos de la enseñanza, elaboro un sistema de educación y fundamento la estructura del proceso docente en la escuela, sustenta la importancia y el vínculo entre teoría y práctica. Se lo considero el padre de la didáctica.
Entre 1549-1762 se desarrolla la pedagogía eclesiástica, la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola, esta retorna en 1832, por influencias en la pedagogía tradicional, estos en su enseñanza incluyen la disciplina. Surge para afianzar el poder del papa y fortificar la iglesia amenazada por la reforma protestante. Su objetivo es poner al servicio de la iglesia católica al hombre disciplinado, con rigidez y orden absoluto. La información que ofrecía era literaria en las humanidades clásicas, las disciplinas se introducen como auxiliares del humanismo.
La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas publicasen Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y social del liberalismo, en esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere carácter de pedagógica. La escuela, es el medio ideológico y cultural con propósitos de formar a los jóvenes, enseñarle los valores y la ética, así como educarlos en las conductas de la comunidad. El maestro es el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. Exige memorización, que narre y exponga.
En la actualidad, instituciones escolares, basadas en estos principios ofrecen resistencias a los cambios. El contenido de la enseñanza es llamada enciclopedista e intelectualista.
Los temas son aislados, sin relacionarse a las experiencias del alumno. El estudiante desarrolla un pensamiento empírico con carácter clasificador y se orienta por las cualidades externas del objeto y sus propiedades aisladas. Se dan a los alumnos métodos y procedimientos de trabajo particulares con el objeto del conocimiento.
La educación del aprendizaje va dirigida al resultado, sin análisis y razonamiento. El profesor es expositivo, ofrece una cantidad de información para ser memorizada por el alumno. La exposición y el análisis del profesor parte de: informar el tema al alumno, motivarlo, exponer el tema, ejercitación (repetición y memorización), se generaliza el contenido.
La relación del alumno- profesor se basa en el predominio del profesor autoritario y al alumno es pasivo. En el diseño curricular se presenta como "racionalismo académico" su objetivo es capacitar para que el hombre adquiera las herramientas para participar en la tradición cultura de la sociedad.
La pedagogía tradicional se mantiene en la actualidad en forma generalizada aunque se han desarrollado otros desde fin del siglo XIX y desde el siglo XX.
Estos incorporan avances como el conductismo que se desarrolla en el siglo XX que considera al hombre como receptor de información, solo considera los resultados, la retención del material se garantiza por la repetición.
La pedagogía tradicional no es la tendencia más adecuada para resolver la tarea que tiene la enseñanza.
La Escuela Nueva.
La escuela nueva o activa se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX como critica a la escuela tradicional y autoritaria. La Escuela Nueva se desarrolla en los países capitalistas (EE.UU., Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica y notros) resalta el papel del estudiante, la función del profesor y los cambios necesarios.
Surgen cambios y transformaciones socio- económicos, emplea el nivel de calificación de un número mayor de ciudadanos, se aspiraba a trabes de la educación, una mayor participación y compromiso ciudadano, para el equilibrio social, eliminación de clases.
Las corrientes positivistas, empiristas y pragmatistas resaltan en el conocimiento humano, el estudio de los hechos, el papel de las experiencias y asumen como criterio de verdad el concepto de utilidad. Surge y se desarrolla las relaciones con la psicología del niño, estudio de la infancia, las necesidades y los intereses en la vida del niño.
John Dewey es el representante de este movimiento, para el interés principal de la educación debe ser el niño. La educación es un proceso social por el cual la sociedad transite sus ideas, poderes y capacidades para asegurar sus exigencias y desarrollo.
La escuela debe contribuir a que el niño aproveche los recursos que trae al cocer y use sus capacidades con fines sociales, debe tener un papel social para formar jóvenes, sentido democrático. Da importancia a la educación laboral, trabajo manual, uso de herramientas, etc. El alumno debe pensar y actuar individualmente.
La tarea del maestro debe ser proporcionar el medio que estimule la respuesta necesaria y dirija el aprendizaje. Esta pedagogía se considera como genética, funcional y social. Es genética por que la educación es un desarrollo que va dentro a afuera.
Es funcional por que se planteo desarrollar los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica. El valor social, el individuo es miembro de la sociedad y debe prepararse para ella.
Aspectos de la escuela Nueva:
• El niño ocupa el centro de toda la organización educativa, se deja de ver al niño como pasivo, se busca sus necesidades.
• El profesor y su papel. Moviliza y facilita la actividad física e intelectual.
• Renovación metodológica. Cambios:
• El alumno se posiciona activamente ante el aprendizaje, deducir, demostrar y no admite pasivamente los conocimientos.
• Tiene en cuenta los intereses del niño.
• Adaptación del sistema a las particularidades individuales.
• Enseñanza socializada, desarrolla la cooperación.
• Organiza los contenidos de forma globalizada.
• Colabora escuela – familia.
Esta tendencia es un progreso en fines del siglo XII y principios del siglo XX toma al hombre como sujeto activo, tiene en cuenta sus particularidades psicológicas y sus individualidades. El profesor deja de ser agente principal, el estudiante cumple el papel principal en el aprendizaje.
3 La tecnología educativa.
Consiste en elaborar una "tecnología de la institución", la atención se dirige a los métodos y medios más que a los contenidos. Su creación se atribuye a Burrhns Frederick Skinner, enmarcado en la corriente
...