ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pedagogia

247077664 de Marzo de 2013

2.618 Palabras (11 Páginas)1.156 Visitas

Página 1 de 11

La palabra pedagogía tiene su origen: en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.

En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.

Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.

De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.

Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.

En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.

No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de esta ciencia basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, Jürgen Habermas o Iván Petrovich Pavlov.

La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías específicas (desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).

Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía.

La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía, que es la disciplina de la educación que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.

2

I. LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA. UNA VISIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LA DIDÁCTICA.

Para el estudiante de Pedagogía resulta necesario conocer en proceso histórico que antecede a la conformación del campo de estudio de su disciplina, ubicar y delimitar su campo de conocimiento para apoyarse en teorías y planteamientos propios de su disciplina; todo ello en el marco de la consolidación de la pedagogía como campo disciplinario[1].

A lo largo de la historia la pedagogía ha sufrido diversos cambios en la conformación de su campo de conocimiento[2], para algunos autores este hecho a repercutido en la estructura, lineamientos y orientaciones de los currícula de pedagogía que a su vez han afectado la formación del estudiante de la disciplina pedagógica.[3]

Resulta, por ello, no menos importante contextualizar históricamente ciertos momentos que formaron parte de la constitución de la disciplina pedagógica.

SUS INICIOS EN LA ESCUELA Y EL ESTADO NACIONAL.

Partimos de la aseveración de que la pedagogía[4] como disciplina se estructura a partir de la filosofía alemana en el siglo XIX; sin embargo, desde el siglo XVII encontramos en la didáctica ciertas manifestaciones de una perspectiva disciplinar o científica.

La disciplina pedagógica se gesta en el contexto de la restauración de los Estados Nacionales y su conformación se ve permeada por el conflicto religioso entre la reforma y la contrareforma. Este debate permite que se sienten las bases que dan lugar a la primera reflexión sistemática sobre la escuela a través del pensamiento didáctico.

El término escuela a lo largo de la historia se ha caracterizado de diversas formas, aunque “… es un error de las historias de la educación asignar el término escuela a instituciones tan diferentes como el Gimnasio griego, la escuela de Alejandría, las escuelas parroquiales del periodo medieval.”[5] Por lo que, para el Estado Nacional la escuela se concibe como una institución social y pedagógica, en donde se realizan prácticas educativas de diversa índole.

Las aspiraciones socioculturales de la nueva nación se perfilan hacia un nuevo planteamiento educativo como parte del programa de modernidad social.

Las demandas de la burguesía moldean la escuela moderna y definen la orientación del campo de la educación denominado pedagogía, y posteriormente, ciencia de la educación. Asimismo no es casual que las producciones a cerca de la pedagogía se efectúen desde la misma configuración de la escuela del Estado Nacional.

Un elemento indefectible para concebir la institución escolar es el ascenso de las masas como fenómeno social.

El Estado Nacional redefine a la educación como un problema de interés y de dominio público.[6] De esta manera, asume su responsabilidad como representante de este interés y establece la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la gratuidad, la laicidad de sus estudios y la certificación del proceso educativo.

La consolidación de la escuela pública[7] edifica un escenario que demanda una disciplina que estudie los problemas de la educación, como es la pedagogía. Por ello, en el XIX se empieza a conformar la pedagogía como campo de saber específico. Lo que significa que es hasta la época de la filosofía moderna que se dan las condiciones para la estructuración de una disciplina pedagógica.

Con la aparición de la máquina y la generación de nuevas concepciones administrativas ligadas a la eficiencia se precisa el debate educativo del siglo XX.

LA DISCIPLINA PEDAGÓGICA CON J. F. HERBART.

El filósofo alemán J. F. Herbart consolida a la pedagogía como disciplina en el siglo XIX. Su pensamiento pedagógico obedece a una formación kantiana; por ello, enfatiza la importancia que tiene el saber y la formación filosófica en la construcción y desarrollo de esta disciplina.

Una de sus metas era la conformación de la pedagogía como campo específico e independiente de conocimiento. Debiera,

“...deliberar sobre sus propios conceptos y cultivar más de una reflexión independiente; de esta manera llegaría a ser el centro de un círculo de investigaciones y no correría el peligro de ser gobernada por un extranjero como lejana provincia conquistada.”[8]

Las aportaciones de Herbart al pensamiento de su época estuvieron cernidas por la experiencia de los maestros; por lo que, la pedagogía que él propone aporta elementos esenciales para desarrollar la tarea docente. Reconoce, asimismo, a la pedagogía como la ciencia del maestro e indica que la finalidad de esta perspectiva pedagógica es, pues, la educación.[9]

El pensamiento herbartiano alude a una posición ambivalente respecto al papel de la filosofía en la constitución del saber pedagógico. Esto es, que la pedagogía desarrolle sus propios conceptos para no ser gobernada desde otras disciplinas. Enfatizando la importancia que tiene el saber filosófico en dicha consolidación.

“Quizá fuera mejor que la pedagogía intentara en cuanto le fuese posible, deliberar sobre sus propios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com